Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

PARKINSON. Dicen que será Pandemia en 20 años. ESTUDIAN IMPLANTE ESTIMULADOR

2, Laboratorios y Gabinetes | 9 septiembre, 2019 17:43

La estimulación cerebral bajo demanda mejora el tratamiento del párkinson. -Implementan un sistema experto para aliviar la sintomatología asociada al párkinson. Según las estadísticas, se prevé que esta enfermedad se convierta en pandemia dentro de 20 años.

 

SINC |   | 09 septiembre 2019 

Imagen: En la estimulación cerebral bajo demanda el dispositivo debe estimular solo cuándo el paciente lo necesite y en tiempo real. / Pixabay
Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y las universidades Carlos III de Madrid (UC3M), Oxford (Oxford University) y Coventry (Coventry University) ha desarrollado un sistema de estimulación cerebral profunda bajo demanda que puede ser implementado en los sistemas de neuroestimulación que tratan el párkinson. El sistema propuesto es capaz de funcionar con un 100 % de precisión, es decir, es capaz de detectar sin fallo el estado en el que se encuentra el paciente en cada momento.

El sistema propuesto funciona con un 100 % de precisión, es decir, detecta sin fallo el estado en el que se encuentra el paciente de párkinson en cada momento

La enfermedad de Parkinson es en la actualidad la segunda condición neurodegenerativa más importante en cuanto a su incidencia, pero se estima que se convierta en la primera en 2040, superando al alzhéimer. Como señala la Federación Española de Párkinson, se prevé que esta enfermedad se convierta en una pandemia dentro de 20 años. Por ello, surge la necesidad de investigar e implementar nuevas medidas para combatirla.

Para aliviar la sintomatología asociada, la primera opción se basa en un tratamiento farmacológico. Sin embargo, no todos los pacientes responden bien a la medicación. Además, con el tiempo empieza a generar efectos adversos como discinesias (trastornos del movimiento anormales e involuntarios).

En estos casos, una vía de tratamiento es la estimulación cerebral profunda, que consiste en la implantación de un neuroestimulador que proporciona corriente eléctrica a través de una serie de electrodos en el área del cerebro que controla el movimiento (el núcleo-diana, normalmente el núcleo subtalámico). Esto hace que la población neuronal, alterada por la falta de dopamina, recupere su funcionamiento. Sin embargo, los neuroestimuladores actuales una vez implantados estimulan de manera continuada, lo cual induce efectos adversos en el paciente (como parestesia o deterioro cognitivo, entre otros).

“La estimulación cerebral bajo demanda representa una mejor estrategia de funcionamiento, en la que el dispositivo debe estimular solo cuándo el paciente lo necesite, bajo demanda y en tiempo real”, señala Carmen Cámara, investigadora del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la UPM.

“Desarrollar un sistema como este requiere desentrañar el funcionamiento de las redes cerebrales implicadas, entendiendo qué comportamiento neuronal se genera en diferentes estados clínicos –como cuando el paciente presenta síntomas, como por ejemplo temblor, y cómo se comporta cuando el paciente no los tiene–”, continúa explicando Carmen Cámara.

 

Un sistema con total precisión
Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han estudiado este comportamiento observando la sincronización de las neuronas en los diferentes estados clínicos mediante métodos matemáticos de conectividad funcional. Han encontrado que, cuando el paciente presenta temblor, la sincronización de las neuronas cambia.

Los investigadores esperan que sistemas como el que proponen se incorporen a la práctica clínica en los próximos años
Este cambio, en la comunicación neuronal puede ser utilizado como elemento de decisión para que el dispositivo sepa cuándo comenzar la estimulación. El sistema que han desarrollado los investigadores ha sido diseñado bajo el paradigma de la inteligencia artificial o data stream minning.

“Este es un tipo de algoritmos novedosos capaces de trabajar en escenarios demandantes, teniendo que procesar y ofrecer una rápida respuesta. Tal es el caso de los neuroestimuladores, que registran señal cerebral de manera continua durante toda la vida del paciente, siendo necesaria la monitorización y toma de decisiones permanente”, indica la investigadora.

El sistema propuesto es capaz de funcionar con total precisión, pudiendo detectar, sin fallo, el estado en el que se encuentra el paciente. De no ser así, podrían darse situaciones en las que se dejara al paciente sin estimulación, situación que hay que evitar.

Dada la previsión en el crecimiento de la enfermedad de Parkinson, los investigadores esperan que sistemas como el que proponen se incorporen a la práctica clínica en los próximos años. Para ellos, los resultados son prometedores y suponen un paso importante en el desarrollo de sistemas inteligentes que supongan un mejor tratamiento. 

Referencia bibliográfica:

C.Camara, K.Warwick, R.Bruña, T.Aziz, E.Pereda. Closed-loop deep brain stimulation based on a stream-clustering system. Expert Systems With Applications 126(2019):187–199

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores