Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

PARAGUAY y el SALTO TECNOLÓGICO. LANZÓ UN SATÉLITE ESPACIAL

2, Ingeniería Mundial, Secciones | 24 febrero, 2021 22:11

El primer satélite paraguayo fue lanzado este sábado a las 14.30 aproximadamente a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) desde el módulo japonés Kibo. El vehículo espacial fue desarrollado por la Agencia Espacial del Paraguay (AEP).

El Guaranisat-1 es el primer satélite paraguayo y fue lanzado este sábado en el marco del Programa Comercial de servicios de reabastecimiento de la NASA, NG-15 de Northrop Grunnman.

 

El despegue se dio desde el Pad-OA del Puerto Espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo Wallops de la NASA, ubicado en la isla Wallops, Virginia, Estados Unidos.

 

El satélite va a llegar a la Estación Espacial Internacional y permanecerá entre 2 a seis semanas hasta que sea puesto en órbita a través de un brazo robótico en marzo o abril.

 

 

 

 

El director general de Planificación de la AEP, Jorge Kurita, había señalado que la participación de Paraguay en este proyecto ya ha tenido un «efecto dominó» en el país con «la creación de equipos y grupos de investigación en el sector espacial, aplicados a solucionar problemas terrestres».

 

Está en órbita el primer satélite paraguayo: servirá para «avanzar en desarrollo tecnológico» 

El director general de Ejecución y Desarrollo Aeroespacial, Alejandro Román expresó que el objetivo de Paraguay con el Guaranisat-1 no es solo llevar la bandera al espacio, sino poder aprovechar los beneficios para la toma de decisiones.

 

En ese sentido, Román puso como ejemplo las aplicaciones de observación de la tierra que en un país como Paraguay, expuesto cada año a inundaciones e incendios, puede resultar útil para «planificar respuestas».

 

Lanzamiento del satélite paraguayo.

 

«Son ejemplos de cómo la ciencia y la tecnología espacial pueden mejorar la gestión de un Gobierno y un país. La AEP no solamente está abocada al lanzamiento de un satélite; es un medio para poder ir avanzando en el desarrollo tecnológico», remarcó.

 

El satélite fue diseñado y construido por ingenieros paraguayos que se capacitaron en Japón, bajo el Programa Internacional (Bird), a cargo del Instituto Tecnológico de Kyushu, programa que es promovido por las Naciones Unidas (UNOOSA, por sus siglas en inglés).

 

 

 

En el proyecto colaboraron la Universidad Nacional de Asunción, la Sociedad Científica del Paraguay y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic).

: ÚltimaHora

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    No te pierdas esta info

    • NUEVAS PANDEMIAS, Alerta el Director del Prestigioso BUTANTAN
    • Ingeniería de Alimentos. VALOR IMPORTANTE. LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
    • **** FERTILIZANTES. OPINA EL BANCO MUNDIAL
    • CALOR en ELECTRICIDAD. Cean Un Dispositivo Capaz,dicen, de Ahorrar MIL MILLONES por AÑO
    • RIEGO PROFESIONAL. Los Adelantos Técnicos y su Aplicación
    multip3
    multip2
    multip1
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores