Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

NANO -SATÉLITES. Nueva Industria en la Argentina

2, Ingeniería Mundial, Secciones | 2 septiembre, 2020 22:04

Open Space: Estudiantes de Ingeniería crean soluciones para un nano-satélite de Satellogic, que irá al espacio en 2021

Se realizó la final del primer desafío de Open Space, el programa espacial para estudiantes de Ingeniería. Cinco equipos que incluyeron más de 40 estudiantes de 10 universidades y 8 provincias presentaron ambiciosos proyectos espaciales. Dos equipos (Space Shielding y To Infinity and Beyond) compartieron el podio, integrando de forma colaborativa sus proyectos para poder volar juntos. Ambos equipos diseñaron soluciones que buscan democratizar el acceso al espacio. To Infinity and Beyond desarrolló un gemelo digital que permite reducir el costo de fabricación de tecnología espacial, mientras que Space Shielding desarrolló un escudo que permitiría reducir drásticamente el costo de proteger componentes electrónicos de la radiación. El módulo espacial que integra ambos proyectos viajará al espacio en 2021 en un satélite de Satellogic.

Los proyectos del equipo “Space Shielding” pertenecen a la Universidad Nacional de La Plata y estuvo integrado por Gustavo Ariel Schmidt, Federico Olivero, Matías Stamm y Julio Esteban (estudiantes de Ingeniería Electrónica); y Agustín Mazzocato (de Ingeniería Electromecánica) de la UNLP. Además, está compuesto por Rocío Santos (de Arquitectura en la UCALP, sede Bernal); y Santiago Andrés Testa (de Ingeniería Química UTN-FRA). El segundo equipo ganador, “To Infinity and Beyond”, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Todos los otros proyectos finalistas plantearon objetivos variados y ambiciosos como simplificar la electrónica de los satélites, desarrollar modelos digitales para democratizar el desarrollo de satélites, protegerlos de la radiación, o utilizarlos para medir tormentas solares y para facilitar el control de las emisiones de metano. Los equipos trabajaron durante cuatro meses con tutores de INVAP, Skyloom y Satellogic.

Este primer desafío de Open Space contó con más de 300 participantes. La calidad de los equipos y las propuestas pone de manifiesto el potencial que representan los jóvenes argentinos: “Quedamos impresionados con la calidad de los equipos”, coincidieron José Relloso, de INVAP, y Marcos Franceschini de Skyloom. “La energía positiva, el ingenio, el profesionalismo y el talento de los jóvenes finalistas nos recuerda, en un momento difícil para el país, que los jóvenes son tierra fértil y, si trabajamos por ellos, darán frutos que nos recompensarán con alegría y esperanza”, agregaron.

El decano de Ingeniería de la UNLP, Horacio Frene, destacó la participación de los alumnos de la Facultad en este tipo de concursos y consideró que “cada desafío en el que se presentan es una oportunidad para poner en práctica lo aprendido en la carrera”. Marcos Actis, vicepresidente del Área Institucional de la UNLP y director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), expresó que “este tipo de iniciativas son fundamentales, ya que proponen experiencias para activar el interés por la ciencia, la tecnología y la ingeniería en los jóvenes, y sientan las bases para el desarrollo de una industria con alto potencial, con aplicación concreta en el área espacial”.

Open Space (https://www.spaceisopen.com/) es el programa espacial de los jóvenes y este primer desafío es impulsado por Academia Exponencial y Satellogic, dos organizaciones privadas vinculadas a la tecnología y a la ciencia espacial. El objetivo es promover en los jóvenes el interés por la ciencia, la tecnología y la ingeniería, y cuenta con el apoyo de organizaciones como INVAP, Skyloom, el Instituto Balseiro, el ITBA, Digital House, y las Universidades de San Martín, La Plata, San Andrés y la Fundación Varkey.

Centro Argentino de Ingenieros

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Nuevo BagMixer SW

    Nuevo BagMixer SW

    Intersience lanza su nuevo homogeneizador supersilencioso BagMixer ® 400 SW es la nueva generación
    H20 en leche - CRIOSCOPO 4250 ADVANCED

    H20 en leche - CRIOSCOPO 4250 ADVANCED

    DETERMINACIÓN DE AGUA EN LECHE El ADVANCED® 4250 en 2' determina la variación del punto de c
    Techkon SpectroPlate

    Techkon SpectroPlate

    La precisión de las mediciones de un dispositivo viene determinada por la calidad del sistema óptico
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores