Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Asesoramiento en el control de granos almacenados

El Redactor Agroindustrial | 8 octubre, 2013 18:46

microscopios8922VER EN REDACTOR AGROINDUSTRIAL.

Hace más de diez años funciona en la FAUBA (Facultad Argentina de Agronomía) un laboratorio que advierte sobre el control de granos almacenados para disminuir el uso de agroquímicos.

Con el objetivo de brindar respuesta a las distintas demandas relacionadas al diagnóstico de plagas en horticultura, floricultura, fruticultura, ornamentales, cultivos extensivos y plagas urbanas, la Facultad de Agronomía de la UBA posee desde el año 2001 el laboratorio de Zoología Agrícola que, además de desarrollar trabajos de investigación, ofrece servicios a terceros, particulares y a las pequeñas y grandes empresas que se acercan a la FAUBA para probar sus productos químicos.

“Recibimos las muestras, obtenemos los extractos y los aplicamos sobre bandejas amplias con trigo, maíz, arroz o cebada. Mezclamos el material y lo almacenamos por seis meses”, expresó la Ing. Agr. Silvia Rodríguez, directora del laboratorio, y destacó que su principal instrumento de trabajo es la lupa.

Los profesionales y especialistas en plagas se encargan de realizar la clasificación taxonómica: un informe que se completa con características biológicas y etológicas (comportamiento).

Por otro lado, en nuestra institución hay un lugar específico y determinado para llevar adelante el trabajo de pulverización sobre la plaga de granos almacenados. Para aplicarlo, se utiliza una ampolla y se hace una mezcla de insectos por frasco. “Generalmente tomamos tres insectos distintos. Los taladillos son los más destructivos porque atacan el grano entero”.

Así, el laboratorio tiene una cría importante que no solamente se utiliza para investigación sino que, además, es puesta en contacto con granos tratados, previamente, con diferentes productos facilitados por empresas interesadas en conocer el efecto de éstos sobre las plagas, y su poder residual.

“El efecto sobre una plaga no es lo mismo que sobre otra, porque varían en tamaño, peso, estructura, y fisiología del insecto. Es muy importante nuestro análisis porque las empresas pueden llegar a perder toneladas de cultivos”, dijo Rodríguez.

Los especialistas sugieren recolectar las especies, colocarlas en forma individual en frascos conteniendo alcohol al 70 %, el material verde colocarlo en bolsa de plástico en forma individual y conservarlo en ambiente fresco hasta el momento de enviarlo al laboratorio de Zoología Agrícola que posee la Facultad de Agronomía de la UBA.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores