Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

NUEVO EUCALIPTO. Resiste Heladas; Mejor Madera; Tablas con Menor Rajado

2, Medio Ambiente, Secciones | 17 octubre, 2019 14:54

 Investigadores del INTA Concordia –Entre Ríos–Argentina – obtuvieron dos nuevos clones híbridos de eucalipto.

 

Se destacan por la tolerancia a las heladas, la densidad de la madera y el menor rajado de las tablas.

Luego de 10 años de evaluación, el programa de mejoramiento genético de eucalipto del INTA Concordia –Entre Ríos– presentó dos nuevos clones híbridos de Eucalyptus grandis x Eucalyptus camaldulensis. Recientemente inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares y Registro Nacional de Propiedad de Cultivares del INASE, los genotipos GC-INTA-8 y GC-INTA-24 se destacan por tener una mayor productividad, tolerancia a heladas, densidad de madera y menor rajado en tablas.

“La disponibilidad de material mejorado, con buena adaptabilidad, rápido crecimiento y posibilidad de usos múltiples contribuyeron a la aceptación de estas combinaciones híbridas”, indicó Javier Oberschelp, investigador del grupo de mejoramiento genético que creó estos clones.

“Ambos clones fueron seleccionados inicialmente por su crecimiento y tolerancia a heladas; además, su madera posee buena aptitud para postes, aserrado y usos estructurales”, destacó Oberschelp y agregó: “Estos resultados nos impulsan a continuar con la selección de material genético tolerante a la principal plaga de los eucaliptos: la avispa de la agalla”.

MEJORAMIENTO GENÉTICO02 de octubre de 2019El INTA presenta dos nuevos clones híbridos de eucalipto
Javier Oberschelp, investigador del INTA Concordia (Entre Ríos) brinda detalles sobre estos nuevos híbridos que se destacan por una mayor productividad y mayor tolerancia a bajas temperaturas.

Los cruzamientos entre especies permiten combinar las características favorables de los parentales y, en algunos casos, aprovechar el “vigor híbrido”. En estos híbridos, E. camaldulensis aporta rusticidad, densidad de madera y tolerancia a las heladas, mientras que E. grandis le da productividad y buena forma de fuste.

En este sentido, el especialista del INTA aseguró que “el uso de estos híbridos es una solución tecnológica para la forestación de áreas consideradas marginales para E. grandis”.

Oberschelp: “El uso de estos híbridos es una solución tecnológica para la forestación de áreas consideradas marginales para E. grandis“.

En la Argentina, existen alrededor de 255.000 hectáreas implantas de eucaliptos, de las cuales un 90 % se encuentran en la Mesopotamia y E. grandis es la especie predominante. En este sentido, y debido a las demandas del sector y al continuo surgimiento de nuevas plagas y enfermedades, “resulta necesario el constante desarrollo de nuevos materiales genéticos”, manifestó el investigador del INTA.

GC-INTA-8 y GC-INTA-24 fueron seleccionados luego de 10 años de evaluación realizada en el marco de la red de ensayos instalados en campos de productores, con sitios experimentales en Corrientes, Entre Ríos y Misiones. “Ambos se suman a los 16 clones previamente registrados por el INTA”, indicó Oberschelp.

“Obtener material mejorado de especies forestales requiere de un gran número de actividades, en un período considerable de tiempo, que solo es posible mantener con un proceso conjunto entre varias dependencias del INTA, productores y empresas del sector”, aseguró el especialista del INTA.

Mediante un convenio de transferencia de tecnología con un vivero forestal de la provincia de Entre Ríos, ambos clones ya están disponibles para su comercialización. Asimismo, se iniciaron conversaciones con viveros de Corrientes y Misiones para su multiplicación.

Oberschelp: “Ambos clones fueron seleccionados por su crecimiento y tolerancia a heladas; además, su madera posee buena aptitud para postes, aserrado y usos estructurales”.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Digestor de Biogás

    Digestor de Biogás

    Se ha ideado la manera de resolver dos problemas que aquejan a la India: la sanidad y la energía. El
    Inversores QMAX / Cargadores Serie SP - Senoidal Pura

    Inversores QMAX / Cargadores Serie SP - Senoidal Pura

    Los Inversores-Cargadores Serie SP de QMAX convierten la energía almacenda en bancos de baterías de
    ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

    ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

                Con ésta tecnología, no solo se logr
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores