Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

*MÉXICO ADOPTA MEDIDAS PARA ACOTAR EL USO DEL GLIFOSATO

Actualidad - Izquierda, Noticias | 3 febrero, 2022 1:33

 

En atención al Decreto del 31 de diciembre de 2020 para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato, y con el objetivo de contribuir al bienestar y al cuidado de la salud del pueblo de México, así como del ambiente y del patrimonio biocultural, el pasado 21 de diciembre de 2021 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT emitió, por segundo año consecutivo, una recomendación a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Salud que les permita sustentar la cantidad máxima de glifosato que los particulares podrán importar durante 2022. Esta medida forma parte del proceso de disminución escalonada de importaciones de glifosato que culminará en 2024 con su prohibición total, según lo establece el artículo 3º del decreto mencionado, donde se enumeran las acciones para su aplicación.

El Conacyt recomienda para 2022 una cota máxima de 8,263,088.5 kilogramos de glifosato formulado y de 628,615.50 kilogramos de glifosato técnico. Es importante aclarar que un litro de glifosato grado técnico es 2.67 veces más concentrado que un litro de glifosato formulado. Las cotas máximas recomendadas por el Conacyt para este año equivalen a una disminución de 50 % con respecto a las cotas máximas de importación de glifosato a México recomendadas por el Consejo en 2021.

Esta recomendación toma como base los resultados de investigaciones científicas, así como consultas con distintas autoridades, que confirman la disponibilidad en México de alternativas viables para el manejo de arvenses, en distintos cultivos y escalas de producción, que permiten prescindir por completo del uso de glifosato. Tales alternativas, que implican procesos de investigación e innovación rigurosos, se han difundido ampliamente entre productores y promotores técnicos; asimismo, se ha impulsado su implementación en programas rurales del gobierno federal a lo largo del país.

En paralelo, el Conacyt integra planes de manejo y coordina apoyos para el desarrollo tecnológico e innovaciones en diferentes sistemas de producción con el concurso de más de cincuenta equipos de investigación e incidencia.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    NUEVOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, PARA DISPOSITIVOS MÓVILES.  (Instituto Leloir)

    NUEVOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, PARA DISPOSITIVOS MÓVILES. (Instituto Leloir)

    Desarrollan sistemas de comunicación directa entre dispositivos móviles inteligente.  La propuesta n
    "NanoPOC". Para el Diagnóstico Rápido de Infecciosas. La saga de una Ingeniera

    "NanoPOC". Para el Diagnóstico Rápido de Infecciosas. La saga de una Ingeniera

    Crean dispositivo para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas El dispositivo fue diseñad
    Estación Total SOUTH NTS-372R

    Estación Total SOUTH NTS-372R

              El equipo utiliza Wondows CE.NET 4.2 como sist
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores