Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Los «ultramateriales». La Sinterización. Avances Nano.

Nano World | 8 noviembre, 2013 21:02

micromirando

El Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) tendrá su base de operaciones en el edificio TIC del pozo Entrego.

Sin embargo, el CINN ya dispone en San Martín del Rey Aurelio, y más concretamente en el polígono de La Florida, de una planta de fabricación de los denominados «ultramateriales». Se trata de una instalación pionera a nivel mundial en la que se obtienen productos utilizables en múltiples campos de actividad -como la industria militar, la aeronáutica, la automoción y la electrónica- que ofrecen condiciones extremas de dureza, ligereza o resistencia al calor, según las necesidades de cada empresa.

Hasta el momento se ha realizado un desembolso de 3,5 millones para poner en marcha un horno de sinterización (compactación) de grandes dimensiones (12 metros de altura por 6 metros de ancho y 5 metros de profundidad) que ha sido construido por la empresa alemana FTC Systeme. La inversión inicial se completará con 2,5 millones más a lo largo de 2014, con el objetivo de instalar atomizadores, equipos de automatización de procesos y otras máquinas auxiliares. En el proyecto -fruto de la colaboración entre organismos públicos y firmas privadas- participan una veintena de empresas, algunas de ellas tan destacada como jaguar o Rolls-Royce. En la actualidad hay abiertas cuatro líneas de investigación vinculadas a los «ultramateriales».

Proceso

El procedimiento de sinterización se basa en la aplicación de un tratamiento térmico a un polvo de nanomateriales previamente conformado en el laboratorio (derivado de compuestos químicos de sintetizados) que en el horno se transforma en un producto denso y resistente. Según las condiciones prefijadas inicialmente, se obtienen materiales muy ligeros, de gran dureza o especialmente resistentes al calor que permiten fabricar a las empresas, según cada caso, herramientas de corte, espejos de satélites, ventanas transparentes al infrarrojo para desviar misiles lanzados contra los aviones, microchips o blindajes de tanques.

El CINN patenta todo ese conocimiento y lo vende a las empresas para que puedan fabricar el producto en serie.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Destacable Consorcio Europeo de Desarrollo. Se creará una única infraestructura internacional en mi
    Zetasizer Nano Zs90

    Zetasizer Nano Zs90

    Caracterización de tamaño, potencial Z y pesos moleculares para Nanopartículas y Proteínas Los Ze
    No thumbnail available

    AVANZA LA APLICACIÓN DE NANOTECNOLOGÍA. Israel muestra logros prácticos. Inversión de Capitales

    ISRAEL APUESTA A LA NANOTECNOLOGÍA Israel expuso sus avances en nanotecnología en la Feria NanoIsra
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores