Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

LOS MARAVILLOSOS TRABAJOS DE RAMÓN y CAJAL…

2, Laboratorios y Gabinetes, Secciones | 26 enero, 2017 21:02

Imagen: Autorretrato./Era buen fotógrafo/ Cuando el muchacho tenía 30 años…Cortesía del Instituto Cajal del CSIC, Madrid, © 2017 CSIC
“Considerado el padre de la neurociencia moderna, Cajal (1852-1934) asistió a una academia de arte en su juventud y fue un artista consumado.

.Santiago Ramón y Cajal, además del padre de la neurociencia moderna, fue un artista excepcional. Un libro y una exposición recogen 80 de sus ilustraciones sobre el cerebro Los dibujos de Cajal, de gira por Norteamérica

 Dedicó su vida a la anatomía del cerebro y también creó algunas de las ilustraciones más notables en la historia de la ciencia sobre células cerebrales y circuitos neuronales con una técnica de gran precisión. Una selección de 80 de estos exquisitos dibujos aparece ahora en el libro ‘The Beautiful Brain’ y en una exposición itinerante que viajará por EE UU y Canadá.

por Ana Hernando | | 25 enero 2017 

Estados Unidos está redescubriendo al gran científico que fue Santiago Ramón y Cajal y también al artista que creó durante su vida casi 3.000 ilustraciones de células del cerebro, regiones cerebrales y circuitos neuronales de una belleza y una precisión excepcional.

El próximo 28 de enero se inaugura en Weisman Art Museum (WAM) de la Universidad de Minnesota una exposición que contiene una selección de 80 de estos dibujos originales, que también aparecen reproducidos en un libro, publicado este mes y titulado The Beautiful Brain.

Cajal resume muchas de las propiedades de los astrocitos en este dibujo del hipocampo de un hombre tres horas después de su muerte. / Cortesía del Instituto Cajal del CSIC

La exhibición, organizada por el WAM y el Instituto Cajal del CSIC, permanecerá abierta hasta el 21 de mayo en Minnesota. A lo largo de este año y hasta la primavera de 2019, viajará a museos de Vancouver (Canadá), Nueva York, Cambridge, Massachusetts y finalmente a Chapel Hill (Carolina del Norte). En 2014 también se celebró una exposición sobre el científico español en Washington.

Según señalan en un comunicado los organizadores, la nueva exposición y el libro que la acompaña son los primeros en presentar y contextualizar los dibujos neurocientíficos que el premio Nobel español hizo sobre el cerebro y las células cerebrales.

Combinó las habilidades científicas y artísticas para producir dibujos, increíblemente detallados, para demostrar su teoría de que el cerebro se compone de células individuales, en lugar de una sola red enredada, que es la base de la neurociencia actual. Sus teorías serían probadas más adelante a través de la microscopía electrónica en los años 50”, destaca el museo estadounidense.

Imágenes tridimensionales de las células nerviosas

Los neurocientíficos consideran a Cajal una figura tan relevante en su materia como Einstein lo es para la física. Desarrolló su visión del cerebro principalmente examinando finas láminas del órgano bajo un microscopio.

 

Portada del libro ‘The Beautiful Brain’. / Abrams Books
Aunque estudió tejidos muertos, buscó constantemente nuevas maneras de explicar el movimiento, la vida y la energía. Incluso utilizó la fotografía estereoscópica para obtener imágenes tridimensionales de las células nerviosas. Los dibujos de la exposición se presentan en cuatro categorías: células del cerebro, sistemas sensores, vías neuronales, y desarrollo y patología.

Los dibujos de Cajal, muchos de los cuales no habían salido nunca de España, estarán acompañados de una selección de visualizaciones contemporáneas del cerebro, fotografías, libros y herramientas científicas.

Los libros, todos con ilustraciones anatómicas, y las imágenes contemporáneas de la neurociencia proporcionan un contexto histórico para los dibujos.

La visualización y las animaciones contemporáneas de la neurociencia van desde la adquisición de MRI (imagen por resonancia magnética) reconstruida hasta varias micrografías (imágenes tomadas de lentes microscópicas), mostrando la evolución de la hipótesis inicial de Cajal hasta la ciencia moderna.

Interconexión entre arte y ciencia

La exposición del WAM pretende revelar la interconexión existente entre el arte y la ciencia. La muestra ha sido dirigida por el comisario principal del museo Lyndel King y los doctores Alfonso Araque, Janet Dubinsky y Eric Newman, neurocientíficos de la Universidad de Minnesota y coeditores del libro The Beautiful Brain.

Araque fue anteriormente investigador en el Instituto Cajal de Madrid, donde trabajó Cajal y donde se alojan sus dibujos, añade la institución.

 

Neuronas de Purkinje dañadas del cerebelo. Cajal optó por centrarse en los cuerpos celulares, que tienen una apariencia hinchada y vacía. La más hinchada de estas células (G) tiene la apariencia de un pingüino, nadando entre las otras neuronas. / Cortesía del Instituto Cajal del CSIC

Ana Hernando
 Periodista especializada en ciencia, tecnología y economía. Redactora de la sección de innovación de SINC.

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores