Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

LENGUADO DESHIDRATADO. Proyecto Securefish

Alimentos y Procesos | 19 julio, 2013 18:35

lenguado1298Profesionales de INTI-Mar del Plata lograron con éxito simplificar un procedimiento para obtener lenguado deshidratado. Con este desarrollo los alimentos podrían venderse sin refrigeración y reducir así los costos de traslado y las pérdidas pos-pesca .

Menos pérdidas de alimentos en el sector pesquero

Profesionales de INTI-Mar del Plata lograron con éxito simplificar un procedimiento para obtener lenguado deshidratado. Con este desarrollo los alimentos podrían venderse sin refrigeración y reducir así los costos de traslado y las pérdidas pos-pesca .

En el mundo se desperdicia el 50% de los alimentos como consecuencia de las pérdidas que se producen desde su obtención hasta su consumo.

El proceso para obtener lenguado deshidratado a partir del ejemplar congelado se logró mediante la adaptación de un equipo secadero-ahumadero con el que ya contaba INTI-Mar del Plata. Además de secar y ahumar cualquier tipo de alimento, el equipo sirve para obtener datos y muestras. En este caso, el procedimiento utilizado para lograr la deshidratación del pescado fue similar al que se emplea en liofilización, que consiste en congelar previamente los alimentos y luego darles calor al vacío hasta que queden completamente secos.

El procedimiento de liofilización sin vacío es teóricamente posible desde hace un tiempo pero el control del proceso es muy dificultoso; sin embargo, los profesionales marplatenses se encuentran en plena tarea y han logrado resultados exitosos. El desarrollo se enmarca en el proyecto “Mejora de la seguridad alimentaria mediante la reducción de pérdidas pos-cosecha en el sector pesquero”, también conocido como SECUREFISH. Además del INTI, participan en esta iniciativa ocho institutos de ciencia y tecnología y cuatro pymes de proyección internacional del Reino Unido, Portugal, Holanda, Namibia, Kenia, Ghana, Malasia e India.

La alarmante cifra que dio origen al proyecto indica que en el mundo se desperdicia el 50% de los alimentos como consecuencia de las pérdidas que se producen desde su obtención hasta su consumo. La ventaja de obtener alimentos deshidratados reside en reducir los altos costos de transporte y distribución de los productos congelados y evitar las pérdidas generadas por fallas en la cadena de frío.

Muestras "hechas en Argentina"

El acuerdo realizado entre los institutos para este trabajo contempla que Holanda es el país encargado de obtener las muestras de lenguado deshidratado, quien luego las envía a Argentina, con el objetivo de realizar una prueba de consumidores. Sin embargo, para acelerar los tiempos del trabajo, los técnicos de INTI-Mar del Plata intentaron -con éxito- adaptar el secadero para estos propósitos. Así, los profesionales marplatenses demostraron que tenían la capacidad y los recursos para desarrollar este procedimiento en el país.

En simultáneo, el INTI realizó las primeras estimaciones de los costos del proceso y la calidad de los productos con los que debe llevarse a cabo el procedimiento. Los productos liofilizados son caros, pero el costo sería compensado a partir de la reducción en gastos de transporte y almacenaje.

INTI-Mar del Plata presentó los resultados de las investigaciones en la segunda reunión del proyecto que se realizó en Mercera, India, ante el resto de los participantes del consorcio.
 
Más información
El proyecto SECUREFISH, coordinado por la Universidad de Surrey, Reino Unido, surgió de las convocatorias competitivas en las áreas de alimentos, agricultura, biotecnología y pesca del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para la Investigación Científica. Allí se presentaron 154 propuestas de todo el mundo de las cuales sólo 21 fueron aprobadas, entre ellas la del INTI en el área Medio Ambiente y Cadenas Alimentarias.

Los principales desafíos que propone el proyecto – financiado por el 7° Programa Marco de Cooperación en Ciencia y Tecnología de la Unión Europea- son la reducción de las pérdidas posteriores a la pesca y la optimización e innovación en tecnologías de bajo costo, teniendo presente la seguridad alimentaria y minimizando el impacto ambiental.

Tags: alimentos, de ciencias, diario, diario de ciencias, LENGUADO DESHIDRATADO. Proyecto Securefish
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Search

    CONTROL DE PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    https://youtu.be/uRFTEND-Q_U

    por La ciencia en los alimentos

    NOVEDADES

    • San Juan, Argentina, prepara una Fábrica de Paneles Fotovoltaicos
    • Carne artificial 100% de vaca, pero sin vacas? Avanza la Idea…
    • Moscas en Tambos y Feedlots. En USA Proponen una Idea Original para su Control
    • ESCASEZ DE VACUNAS. Europa se Contacta con China
    • MÉXICO y COVID. IMPORTANTE APORTE DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores