Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Las personas pobres tienen el doble de depresión y ansiedad, según un informe de la UCA

Actualidad - Derecha, Salud y Control | 15 marzo, 2019 18:02

En 2018, el 33,1 por ciento de las personas bajo el nivel de pobreza presentó alta sintomatología de ansiedad y depresión, contra 17,2 por ciento de las personas no pobres.
15.03.2019

Las personas que se encuentran bajo la línea de pobreza presentan el doble de síntomas de depresión y ansiedad que el resto de la población, según un estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA – Univ. Católica Argentina – que reveló que esta situación también genera menor sensación de felicidad y falta de proyectos.

El estudio, que fue adelantado este viernes, se realizó sobre 5.700 encuestados mayores de 18 años de hogares urbanos de todo el país durante el período 2010-2018 y arrojó que a menor nivel socio-económico, educativo y laboral mayor es el malestar psicológico y el déficit emocional y afectivo.

A modo de ejemplo, en 2018, el 33,1 por ciento de las personas bajo el nivel de pobreza presentó alta sintomatología de ansiedad y depresión, contra 17,2 por ciento de las personas no pobres.

“Para medir el malestar psicológico se elabora un índice que mide sintomatología ansiosa o depresiva en base a una serie de preguntas”, explicó a Télam Solange Rodríguez Espíndola, investigadora del informe denominado “Malestar Subjetivo (2010-2018). Asimetrías Sociales en los Recursos Emocionales, Afectivos y Cognitivos”.

La psicóloga detalló que, a nivel de la población en general, “un 20 por ciento de los entrevistados expresó tener sintomatología ansiosa o depresiva”, y que los porcentajes “son mayores en mujeres que en hombres y en la franja etaria de 35 a 59 años que en el resto de la población”.

Además del malestar psicológico, el estudio contempló otros tres indicadores: “el afrontamiento negativo”, esto es la conducta evasiva a pensar una situación problemática que lleva a no realizar intentos activos por intentar resolverla; la autopercepción de sentirse poco o nada feliz, y el déficit de proyectos personales.

“En estos últimos tres indicadores sucede lo mismo que con el malestar psicológico, cuanto menor es el nivel socio-educativo, peor es el indicador”, alertó Espíndola.

Y añadió: “Esto es lo que el estudio pone en evidencia porque si una persona no tiene condiciones emocionales para sostenerse o pensar a futuro, más difícil va a ser salir adelante, entonces si bien hay cuestiones económicas adversas que dan origen también se retroalimentan a partir de todo el resto de las carencias”.

Así, por ejemplo, mientras que en 2018 en los sectores medios profesionales sólo el 11 por ciento presentó un afrontamiento negativo a los problemas, entre los trabajadores marginales (en negro o que hacen changas) ese porcentaje asciende al 32,8 por ciento.

En tanto, en ese mismo año, el 11 por ciento de las personas por encima de la línea de pobreza respondió sentirse poco o nada feliz, pero entre quienes están por debajo de esa variable de ingresos la respuesta se duplicó (22 por ciento).

También en 2018, sólo el 5,1 por ciento de los sectores profesionales medios expresaban tener déficit de proyectos contra el 26 por ciento que daba esa respuesta entre los trabajadores marginales.

A nivel de la población en general, durante el periodo 2010-2018, dos de cada diez personas tienen un afrontamiento negativo de los problemas; uno de cada diez dice carecer de proyectos de vida y un 13 por ciento manifestó sentirse infeliz.

Reconocido por sus informes sobre pobreza, el Observatorio de la Deuda Social es un programa de investigación, extensión y formación de recursos humanos de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) conformado en 2002.

“Cuando se habla de pobreza se piensa en una mirada monetaria o económica, lo que llamamos pobreza objetiva, pero desde el Observatorio hacemos una lectura más integral del Desarrollo Humano y que hace a estas Deudas Sociales que no son necesariamente económicas e impactan en este bienestar subjetivo, como es el caso de este informe”, concluyó Espíndola.

La Prensa-BAires

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Equipos Heidolph

    Equipos Heidolph

    Características renovadas en los Equipos Heidolph Presenta la línea Hei-Vap de Evaporadores Rotativ
    Pasteurización Fluorophos - ALP TEST

    Pasteurización Fluorophos - ALP TEST

    Equipos para análisis rápidos. PASTEURIZACION El FLUOROPHOS® ALP TEST, en 3' determina grado
    Autoclave 16 Lts

    Autoclave 16 Lts

    Autoclave portátil 16 L eléctrica, acero inoxidable Marca Numak, modelo YXQ * Cuerpo y tapa de
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores