Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

JÓVENES AFICIONADOS A LA CIENCIA. LOS INVENTORES y LOS CREATIVOS CIENTÍFICOS

Actualidad - Izquierda, Noticias | 20 agosto, 2014 22:57

Se crean los “Clubes de Ciencia” a nivel nacional. – Los encuentros serán regionales y estarán conformados por grupos de jóvenes aficionados a la ciencia, con el acompañamiento de la comunidad científica. El acto de apertura se realizará el 28 de agosto en Misiones.

 

Buenos Aires, 20 de agosto de 2014 – El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, lanzará a nivel nacional “Clubes de Ciencia” el 28 de agosto en la provincia de Misiones. La iniciativa, que tiene por objeto proporcionar un ámbito de enseñanza flexible y complementario a la educación formal, consistirá en encuentros regionales de jóvenes aficionados a la ciencia, los cuales intercambiarán experiencias entre ellos y la comunidad científica con la finalidad de mejorar la calidad de sus proyectos. El evento de lanzamiento contará con la participación de la Dra. Vera Brudny, coordinadora del Programa de Popularización de la cartera de Ciencia.

 

Los Clubes de Ciencia son asociaciones de jóvenes que están orientados por un docente y se reúnen en espacios no formales, por fuera de la actividad del aula, facilitando el trabajo en proyectos concretos de una manera entretenida y creativa con el fin de desarrollar capacidades e inquietudes ligadas a la resolución de problemas, el trabajo en equipo guiado por pautas colaborativas y la comunicación.

 

La Red de Clubes de Ciencia,  impulsada por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, reúne los clubes de las distintas regiones del país: Nordeste (NEA), Centro, Cuyo, Noroeste (NOA) y Patagonia. Esta acción busca reducir la brecha entre la institución educativa y su entorno y despertar las habilidades y vocaciones científicas en cada uno de los jóvenes.

 

El primer encuentro se llevará a cabo en Misiones en representación de la región NEA, la cual incluye además las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa. Habrá 24 clubes, cada uno integrado por cuatro jóvenes y un adulto/tutor por provincia, contabilizando en su totalidad 100 personas invitadas a participar.

 

Por otra parte, durante el encuentro, los jóvenes participarán del “Proyecto Chingolos”, un plan de trabajo en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El proyecto consiste en registrar las distintas variantes del canto de una especie de ave, el chingolo, que se encuentra en todo el país. Para esto, habrá talleres de capacitación. La idea es que el laboratorio del Dr. Gabriel Mindlin, responsable de la iniciativa, reciba esos datos, y luego de analizarlos pueda verificar o refutar la hipótesis de que los chingolos exhiben acentos y que éstos están distribuidos en el territorio de acuerdo al tipo de vegetación que los rodea. Los jóvenes interactuarán con el equipo del Dr. Mindlin para que ellos mismos puedan analizar los datos y generar y responder sus propias preguntas.

 

Durante el año, se prevé la realización de otros cuatro encuentros regionales más a lo largo de todo el país con la premisa de ampliar el alcance territorial y la cantidad de clubes.

 

El Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación busca profundizar el acercamiento de la ciencia y la innovación a la sociedad con el propósito de contribuir a la apropiación social del conocimiento. Asimismo, el Programa se propone estimular las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, promover la cultura científica y contribuir a la comprensión de la importancia de la investigación y de sus resultados para el desarrollo de la sociedad a través de la ejecución de acciones como la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, el Concurso Nacional de Innovaciones

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Nuevo Producto. GUANTE PARA PARKINSON. Actúa con Giroscopio. Esperanza para Pacientes

    Nuevo Producto. GUANTE PARA PARKINSON. Actúa con Giroscopio. Esperanza para Pacientes

    La tecnología ofrece esperanza a los pacientes de Parkinson Un wearable, en este caso con
    Zetasizer Nano Zs90

    Zetasizer Nano Zs90

    Caracterización de tamaño, potencial Z y pesos moleculares para Nanopartículas y Proteínas Los Ze
    Cargadores Serie SM

    Cargadores Serie SM

    Los Inversores-Cargadores Serie SM de QMAX convierten la energía almacenda en bancos de baterías de
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores