Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Importante Estudio sobre las Neuronas. Estructuras Nanomètricas en Parkinson y Alzheimer. Conicet

2, Laboratorios y Gabinetes | 7 abril, 2018 18:09

Nanoestructuras invisibles a los microscopios convencionales
Cómo se degeneran las neuronas
Un equipo interdisciplinario de investigadores del CONICET identificó a una escala nanométrica sin precedentes detalles de la degradación de los axones, estructuras neuronales que se ven afectadas en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer

Las neuronas son las células de nuestro sistema nervioso especializadas en recibir y enviar señales eléctricas y formar los circuitos que nos permiten pensar, imaginar, sentir, sensar, movernos… Tienen dos tipos de prolongaciones que surgen desde su cuerpo: axones y dendritas. Los axones requieren de una maquinaria muy especializada para mantener su estructura y función ya que tienen una enorme longitud. La degeneración de los axones es un elemento común en enfermedades neurológicas severas como el Parkinson o el Alzheimer.

Un trabajo conjunto de investigadores de CONICET del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC, CONICET – IMMF – UNC) de Córdoba y  del  Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION-CONICET), Argentina,  permitió juntar las habilidades de cada equipo, para determinar cómo se modifican estructuras nanométricas de proteínas que conforman el citoesqueleto axonal, cuando se degeneran las neuronas. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, reveló que el llamado citoesqueleto periódico formado por la proteínas actina y espectrina, es el primer componente en desmanterlarse al inicio de la degeneración neuronal.

“También notamos que la regularidad del citoesqueleto periódico disminuye de manera escalonada: rápidamente adquiere un estado de baja regularidad que se mantiene por varias horas y luego cae nuevamente hasta desaparecer en coincidencia con la destrucción del axón. Esto podría indicar que es una estructura dinámica, que se ensambla y desensambla activamente según las necesidades de la célula”, cuenta Alfredo Cáceres, investigador superior del CONICET en el INIMEC, jefe del laboratorio de Neurobiología y director del proyecto.

Una de los aspectos más novedosos del trabajo es el de haber utilizado para esto microscopios de súper resolución -nanoscopios- que permiten estudiar estructuras que antes eran desconocidas o invisibles a los microscopios convencionales. Para llevar adelante esta caracterización se estableció una colaboración con físicos del CONICET que vienen construyendo y desarrollando nanoscopios desde la repatriación en 2009, de Fernando Stefani, investigador principal del CONICET y director del laboratorio de Nanofísica Aplicada en el CIBION

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Comments are closed.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores