Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

IDENTIFICARON MOLÉCULAS que FRENAN al CORONAVIRUS. El Camino Hacia Posibles Fármacos

1, Laboratorios y Gabinetes, Secciones | 18 junio, 2021 22:41

Identifican moléculas que frenan la entrada del coronavirus en las células
Se han descrito unos compuestos que inhiben la interacción de la proteína S del SARS-CoV-2 con los receptores celulares y bloquean la entrada del virus en la célula.

por María Jesús Pérez, del CSIC

SINC  CEST

Imagen Precursor S.Ramón y Cajal                 Un proyecto desarrollado por expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España. identifica distintos compuestos moleculares que impiden la entrada del SARS-CoV-2 en las células, inhibiendo la interacción que se produce entre la proteína de la espícula o S del virus y los receptores celulares.

Estas moléculas actúan en etapas muy tempranas del ciclo replicativo viral, por lo que podrían impedir la hiperactivación del sistema inmunitario que desencadena la tormenta de citoquinas durante el agravamiento de la covid-19. Además, podrían servir para desarrollar fármacos antivirales contra este coronavirus.

Los investigadores han logrado la inhibición de la entrada del virus a concentraciones bajas sin que se genere toxicidad en las células huésped. Esto genera un amplio índice de selectividad, un factor importante a la hora de desarrollar fármacos antivirales

Los compuestos identificados como inhibidores de entrada del virus son moléculas propias del grupo liderado por María Jesús Pérez Pérez, investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC). “Persiguen bloquear la puerta principal por la que el virus accede al interior celular. De este modo, protegerían a las células de la infección viral”, explica.

Los científicos ensayaron los fármacos usando pseudopartículas virales con la proteína S del SARS-CoV-2 expresada en su superficie. A continuación, se analizó su capacidad para interferir entre la unión de dicha proteína con el receptor celular y la posterior infección.

“Hemos logrado la inhibición de la entrada del virus a concentraciones bajas sin que se genere toxicidad en las células huésped. Esto genera un amplio índice de selectividad, un parámetro que mide la diferencia en concentraciones entre la actividad antiviral y la toxicidad frente a células no infectadas. Se trata de un factor importante a la hora de desarrollar fármacos antivirales”, señala Pérez.

Incluso se podría valorar su uso como tratamiento preventivo de la infección. A partir de ahora, se inicia un largo camino que incluye su estudio preclínico y su evaluación de eficacia en un modelo animal

 

Los compuestos identificados actúan en etapas muy tempranas del ciclo replicativo viral. Al impedir la replicación del virus en la célula, podrían evitar los efectos de la tormenta de citoquinas. “Incluso se podría valorar su uso como tratamiento preventivo de la infección. A partir de ahora, se inicia un largo camino que incluye su estudio preclínico y su evaluación de eficacia en un modelo animal”, concluye.

El proyecto está financiado por la Plataforma Salud Global del CSIC y el Fondo Supera covid-19 (Crue-CSIC-Santander).

Fuente: CSIC
Derechos: Creative Commons.
CLAVES 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Entre laboratorios

    Tumor ovárico
    Tumor ovárico
    Cáscaras de Naranjas
    Cáscaras de Naranjas
    Sustitución de pipetas
    Sustitución de pipetas
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Técnicas en el Laboratorio de Neurociencia

    https://youtu.be/ozB5iPjTsPY

    por SAVUNISEVILLA

Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores