Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

GRAFENO. SUS USOS y PREVENCIONES

3, Nano World, Secciones | 19 abril, 2021 0:13

El grafeno es un material laminar que está formado por átomos de carbono y que se obtiene a partir del grafito. Entre sus características, es duro, flexible y conductor del calor y de la electricidad. Actualmente, tiene multitud de aplicaciones en el ámbito de la tecnología. 

Concretamente, un milímetro de grafito contiene tres millones de capas de grafeno, material que solamente consiste en una capa de átomos de carbono y que se constituye en una estructura semejante a la de un panal de abejas, es decir, de forma hexagonal, según Graphenano, empresa especializada en nanotecnología.

¿Para qué se usa el grafeno?
Sus características de dureza hacen que este material sea utilizado para múltiples aplicaciones en el ámbito tecnológico, pero también en otros. De hecho, es el material más resistente que se conoce en la naturaleza.

El grafeno se comercializa en láminas, lo cual se emplea en campos como la electrónica, la informática o en la aeronáutica, y también en polvo, que se usa en ámbitos donde no se requiere un material de alta calidad.

De este modo, este material podría encontrarse incluido en numerosos aparatos que rodean nuestro día a día, como ordenadores, coches, teléfonos móviles o equipos de música. También puede servir para fabricar aviones, satélites espaciales o automóviles, así como en edificios, convirtiendo todos ellos en construcciones más seguras y resistentes,según el documento de Graphenano.

En la electrónica, podría usarse para la creación de baterías de mayor duración y menor tiempo de carga, pudiendo sustituir a otros materiales que se usan en la actualidad y que son más contaminantes. De hecho, el grafeno es capaz de generar electricidad a través de la energía solar, por lo que podría ser buena opción en el campo de las energías limpias.

Chalecos antibalas, zapatillas resistentes, edificios, motos, robótica, láser, sensores, trenes, audífonos, prótesis, envases para alimentación y un largo etcétera son algunas de las aplicaciones que podría tener este material. 

¿Qué peligros tiene y cuáles son los efectos secundarios del grafeno?
Según los estudios llevados a cabo por investigadores de la Universidad de Brown y de la Universidad de California, uno de los peligros del grafeno es el óxido de este material, que se forma cuando se expone al aire libre y que puede moverse a través del agua, tal y como recogen en Computer Hoy.

Otro de los efectos negativos se da sobre el medioambiente, ya que las nanopartículas de óxido de grafeno podrían desplazarse y distribuirse en aguas superficiales como lagos o ríos.

Además, examinaron la toxicidad potencial del grafeno en las células humanas y descubrieron que los bordes dentados del material pueden perforar fácilmente las membranas celulares y la piel tanto de humanos como de animales.

«Estos materiales se pueden inhalar voluntaria o involuntariamente» afirma Robert Hurt, profesor de ingeniería y uno de los autores del estudio. Esta cuestión está relacionada con la retirada de las mascarillas de País Vasco y Castilla y León, unas mascarillas FFP2 que contienen grafeno y que serán evaluadas por posibles riesgos pulmonares.

¿Son peligrosas las mascarillas de grafeno?
La peligrosidad de estas mascarillas, cuya distribución se ha paralizado, podría estar en que los fabricantes no han usado «láminas superpuestas», sino que han empleado nanopartículas «que pueden ser potencialmente inhalados», explica Antonio Osuna, catedrático de la Universidad de Granada y miembro del Instituto de biotecnología.

Aunque científicamente todavía no se sabe mucho sobre el empleo de este material en las mascarillas, las nanopartículas inhaladas por los usuarios de las mascarillas puede producir inflamación en las mucosas, habría que demostrar que estas nanopartículas atraviesan los filtros de esta.

Sin embargo, La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ya solicitó el pasado jueves el cese voluntario de la comercialización de estas mascarillas quirúrgicas con biomasa de grafeno, ya que las autoridades sanitarias de Canadá informaron en un documento sobre los posibles riesgos por la presencia de grafeno o biomasa de grafeno en dichas mascarillas.

Así, la AEMPS está llevando a cabo una investigación sobre el riesgo potencial de inhalar las partículas de grafeno por la utilización de estas mascarillas quirúrgicas y el riesgo esto pudiera suponer.  

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    No thumbnail available

    AVANZA LA APLICACIÓN DE NANOTECNOLOGÍA. Israel muestra logros prácticos. Inversión de Capitales

    ISRAEL APUESTA A LA NANOTECNOLOGÍA Israel expuso sus avances en nanotecnología en la Feria NanoIsra
    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Destacable Consorcio Europeo de Desarrollo. Se creará una única infraestructura internacional en mi
    Zetasizer Nano Zs90

    Zetasizer Nano Zs90

    Caracterización de tamaño, potencial Z y pesos moleculares para Nanopartículas y Proteínas Los Ze
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores