Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

GLIFOSATO EN EL RÍO PARANÁ. «Environmental Monitoring and Assessment» y su Inquietante Estudio

Actualidad - Izquierda, Medio Ambiente | 23 julio, 2016 1:22

Environmental Monitoring and Assessment
An International Journal Devoted to Progress in the Use of Monitoring Data in Assessing Environmental Risks to Man and the Environment
ISSN: 0167-6369 (Print) 1573-2959 (Online)
Description
Environmental Monitoring and Assessment discusses technical developments and data arising from environmental monitoring and assessment, principles in the design of monitoring systems, and the use of monitoring data in assessing the consequences of natural resource management and pollution risks.
The journal examines monitoring systems designed to estimate exposure both at the individual and population levels, and also focuses …

La investigación, que acaba de ser publicada por la revista internacional «Environmental Monitoring and Assessment» y es la primera de esa escala realizada en cuenca del Paraná, concluyó que se advierten «altos niveles» de glifosato y su degradación, el metabolito AMPA, «en los cursos medio y bajo de los afluentes tributarios, de acuerdo con la agricultura intensiva que se desarrolla en la región».

«Las muestras de los sedimentos del fondo del río presentaron la mayor concentración de esos componentes, pero las altas corrientes y la capacidad de disolución del curso principal del Paraná atenúan la entrada de los afluentes», aunque el metabolito del herbicida fue detectado también «en el tramo bajo del río».

Uno de los cuatro investigadores del proyecto, el biólogo Damián Marino, del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), que depende de la Universidad Nacional de La Plata, aseguró a Télam que no existe un parámetro regulatorio de presencia de glifosato en sedimentos que permita estimar si las cantidades encontradas son excesivas o no, pero el monitoreo «arranca en la parte superior de la cuenca, con valores no detectables, a concentraciones de algunos miligramos por kilo en la fase final de la zona de Luján».

Por su parte otra de las autoras del estudio, la investigadora del Conicet Alicia Ronco, afirmó que «no deberían estar ingresando concentraciones detectables de glifosato a los cursos de agua, porque los deterioran».

«El glifosato y su degradación, el AMPA, son contaminantes, lo que significa que se está contaminando el río debido a las prácticas agrícolas que dependen del uso de herbicidas», dijo en diálogo con esta agencia.

La especialista precisó, al igual que Marino, que esa sustancia se acumula mayoritariamente en los sedimentos del fondo y no en el agua, y que los afluentes que aportan mayores concentraciones son los relacionados con zonas de mayor producción de agricultura.

«No existen niveles de referencia para saber si esas cantidades son significativas cuando se habla de sedimentos. Y en cuanto a los niveles de referencia en agua, que sí existen, podemos decir que lo que encontramos encuadra con lo reportado por la literatura nacional e internacional», dijo sin embargo Marino.

Para el investigador, el trabajo científico permitió demostrar dos cosas: «por un lado, la movilidad del compuesto (glifosato y su metabolito) a través de los cuerpos de agua de los arroyos pampeanos; y por otro que el compuesto llega a la desembocadura de esos arroyos hacia el Río Paraná», aunque siempre adherido a los «sedimentos del fondo» porque «en el centro del río no se detecta».

«La única fuente de aplicación del compuesto al ambiente es el modelo productivo de agricultura intensiva, que usa como base química al glifosato», dijo.

Por eso, el glifosato encontrado en la cuenca del Paraná «tiene que ver con la historia de los suelos que, después de las lluvias, drenan hacia los arroyos», movilizando también materiales como ese herbicida utilizado en la práctica agrícola, «única fuente de aplicación del compuesto al ambiente».

El estudio no avanzó sobre el efecto del compuesto en la vida acuática, ya sea animal o vegetal, pero «hay muchas publicaciones sobre la relación entre niveles de plaguicidas y efectos biológicos» que dieron cuenta de «efectos crónicos, como cambios de talla o de ciclos reproductivos, o agudos, como mortalidad».

Por otro lado, el río Luján resultó ser el afluente con mayor concentración de glifosato en sedimentos, lo que Marino atribuyó a diferentes factores.

«Tiene que ver con la naturaleza del arroyo, con cómo se mueve, con el ciclo de agua que recibe, con cuestiones propias del ambientes, las prácticas productivas de la zona, la dinámica hídrica del arroyo o la combinación de estos factores», dijo.

El estudio publicado en Enviromental afirmó que los resultados obtenidos «proveen información relevante para los programas de desarrollo ambientales en el Paraná e indican la necesidad de prestar particular atención a las prácticas de agricultura asociadas al control químico de pestes en la región».

«Creo que los resultados son preocupantes y que habrá que tomar nota de ellos y diseñar algún tipo de política, o continuar con los estudios para ver si los niveles aumentan o bajan», concluyó Marino.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    SOL y AGUA CALIENTE. ¿Cómo funciona un calentador solar?

    SOL y AGUA CALIENTE. ¿Cómo funciona un calentador solar?

    ¿Cómo funciona un calentador solar? El funcionamiento del calentador solar es sencillo y efectivo.
    Inversores QMAX / Cargadores Serie SP - Senoidal Pura

    Inversores QMAX / Cargadores Serie SP - Senoidal Pura

    Los Inversores-Cargadores Serie SP de QMAX convierten la energía almacenda en bancos de baterías de
    BIOMASA. Calderas Industriales

    BIOMASA. Calderas Industriales

    Las calderas industriales de biomasa permiten ahorrar dinero gracias a que el combustible que utiliz
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores