Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Exoguante, para Problemas de Movilidad en las Manos

Ingeniería Mundial, Secciones | 9 octubre, 2020 23:54

Se trata de un exoesqueleto impreso en 3D portátil, económico y adaptable al usuario de forma personalizada

Desde el laboratorio ArtefactosLAB de la Universidad de Alicante (UA), el Grupo de Diseño en Ingeniería y Desarrollo Tecnológico (DIDET) ha vuelto a dar un paso en materia de innovación social con el diseño de un nuevo exoesqueleto robótico de mano cuyo objetivo es “ayudar a aquellas personas que presentan un tono muscular bajo o nulo debido a trastornos neurológicos, patologías crónicas o cualquier tipo de accidente que haya dejado la mano sin movilidad” según explica el investigador e ingeniero, Javier Esclapés.

Éste exoguante bautizado como [flick], mejorará la vida de personas con movimiento reducido o nulo ya sea por trastornos neurológicos o fisiológicos.

Exoguante, un avance en robótica

El dispositivo inspirado en la inteligencia artificial ya fue patentado y está fabricado con un material flexible, transpirable y resistente a líquidos, diseñado bajo parámetros de sostenibilidad económica, medioambiental y social.

Flick, el “exoguante” está concebido no para sustituir la función de la mano sino para ayudarle en sus tareas, se encuentra en fase de prototipo, puede ser fabricado en cualquier parte del mundo adaptado a las necesidades del usuario o del profesional rehabilitador.

Innovación tecnológica

Los exoesqueletos para mano convencionales compuestos por materiales rígidos y con un mecanismo complejo para su accionamiento son pesados y poco funcionales mientras que el exoesqueleto patentado por la Universidad de Alicante ha sido optimizado para que pueda ser producido mediante una impresora 3D.

Según Esclapés “la impresión 3D es una técnica que puede aplicarse para satisfacer cualquier necesidad demandada por la sociedad y es especialmente útil para aquellas personas con diversidad funcional con unas problemáticas muy personales en campos como el médico, educativo, laboral o de la movilidad”, abriendo un sinfín de posibilidades para mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional dentro de las tecnologías asistivas.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1
    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores