Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Estudiar y Perfeccionarse en España. Crean Importante CENTRO de NEUROCIENCIAS

2, Cientist, Secciones | 13 septiembre, 2021 21:37

El Centro Internacional de Neurociencias Cajal busca talento español y extranjero

Se han dado a conocer las principales líneas de investigación de este nuevo instituto del CSIC, situado en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares. Su apertura está prevista para el año que viene y nace con el objetivo de convertirse en un referente global en el estudio del cerebro. Ya ha lanzado en su página web una convocatoria para reclutar científicos del ámbito de la neurociencia, en la que anima a mujeres y minorías a presentar sus solicitudes.

SINC 
 CEST
Edificio del Centro Internacional de Neurociencias Cajal. / CSIC 
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado  las estrategias de investigación del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC-CSIC), que abarcará los aspectos fundamentales para la comprensión del cerebro. El nuevo centro, ubicado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinares del Campus Científico de la Universidad de Alcalá (UAH), se inaugurará a lo largo de 2022.

El la página web del nuevo instituto, que se inaugurará en 2022, se ha lanzado una convocatoria para la contratación de entre 20 y 30 jefes de grupos de investigación

El la página web del instituto ya se ha lanzado una convocatoria para la contratación de entre 20 y 30 jefes de grupos de investigación. En ella, se invita a científicos con talento —y con la ambición de establecer un programa de investigación competitivo— a unirse al CINC. Se recibirán propuestas tanto de personal del CSIC como externo, señala el texto. La convocatoria  recomienda “encarecidamente que las mujeres y las minorías presenten sus solicitudes”.

Se espera que los candidatos, que serán seleccionados “por un panel internacional de destacados neurocientíficos”, sean nombrados durante la segunda mitad de 2022 y comienzos de 2023.

La presentación oficial del nuevo instituto se ha llevado a cabo en la sede central del CSIC, en Madrid. Ha contado con la presencia de la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, el neurocientífico Juan Lerma —que dirigirá el nuevo centro— y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz.

Según ha destacado la presidenta en su intervención, “el estudio del cerebro es uno de los grandes desafíos de la ciencia por la complejidad que conlleva desentrañar sus mecanismos fundamentales”.

Este centro, ha señalado Menéndez, “nace con la ambición de convertirse en un referente global en la investigación de las neurociencias y del conocimiento básico del cerebro. Es una de las grandes apuestas de nuestra institución para impulsar y reforzar la neurociencia en España y mantenerla como referente internacional”.

Profundizar en la comprensión del cerebro
El CINC tiene el propósito de crear un espacio de investigación multidisciplinar de alto nivel y competitividad internacional. Sus líneas de investigación incluirán los aspectos fundamentales para la comprensión del cerebro alineadas con el Libro Blanco Brain, Mind & Behaviour de los Desafíos Científicos CSIC 2030.

Los campos de investigación de CINC se articularán en torno a cinco ejes científicos: desarrollo y maduración del cerebro, fisiología y plasticidad, envejecimiento  cerebral, neurociencia computacional y de sistemas, y neurociencia traslacional. En la web del centro se indica también que “se espera que los candidatos seleccionados contribuyan a la definición de programas de investigación específicos”.

En opinión de Lerma, “la reciente pandemia debida al SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con conocimiento fundamental en áreas impredecibles para hacer frente a crisis sanitarias inesperadas. Este hecho es particularmente evidente en el área de la neurociencia, donde el conocimiento básico del cerebro está aún muy por detrás respecto al de otros órganos y sistemas”

ABAJO Vista del edificio del Centro Internacional de Neurociencias Cajal. /CSIC
Según este neurocientífico, «existen, al menos, tres razones excepcionales para estimular y potenciar el estudio del cerebro: se trata de la estructura más compleja que se conoce. Genera todos nuestros pensamientos y comportamientos, y cuando funciona mal causa cientos de trastornos en todas las edades, lo que representa para la sociedad una carga económica mayor que el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes juntas”.

El objetivo de este centro es acoger a grupos de excelencia nacionales e internacionales para la realización de proyectos de investigación de alto impacto en el ámbito de las neurociencias. Estará abierto a la colaboración con hospitales y otros grupos del campus, y en programas de posgrado y doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares, informa el CSIC.

El objetivo es acoger a grupos de excelencia nacionales e internacionales para proyectos de investigación de alto impacto en neurociencia. Estará abierto a la colaboración con hospitales y otros grupos del campus, y en programas de posgrado y doctorado

 
España es reconocida mundialmente en neurociencia, no sólo porque Santiago Ramón y Cajal es considerado el fundador de la neurociencia moderna, sino porque el nivel de está materia en nuestro país está por encima de los estándares europeos. 

Las instalaciones comunes y las plataformas tecnológicas del nuevo centro serán coordinadas por el Centro de Investigaciones Interdisciplinares de Alcalá (CI2A) que incluyen: biología molecular y celular, ómicas, bioinformática, cultivos celulares, imagen celular, imagen de resonancia magnética funcional (fMRi), animalario y taller Electromecánico.

Además, contará con servicios comunes de administración y gestión, transferencia de conocimiento e innovación, comunicación y divulgación científica, internacionalización, y formación y coordinación educativa.

Complejo de investigación en ciencias de la salud
El CSIC complementará este proyecto con el traslado de dos institutos del CSIC a un nuevo edificio del campus: el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC) y el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC), que completan una ambiciosa apuesta por reforzar la investigación den el ámbito de la salud junto con las Facultades de Medicina, Farmacia y Enfermería de la UAH, y el Hospital Príncipe de Asturias.
Fuente: CSIC
Derechos: Creative Commons.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Contáctese con nosotros

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Teléfono (requerido)

      Asunto

      Mensaje

    Ultimas Noticias

    • 0
      ****** DENGUE y CHICUNGUNYA. ZONAS AFECTADAS. MEDIDAS DE CONTROL
      in Actualidad - Izquierda, Noticias
      at marzo 25th, 2023
    • 0
      FARMACIA. Crean un TEST para CÁNCER de COLON, NO INVASIVO. No más Colonoscopías? FARMACIA. Crean un TEST para CÁNCER de COLON, NO INVASIVO. No más Colonoscopías?
      in 1, Salud y Control, Secciones
      at marzo 25th, 2023
    • 0
      ESTADOS UNIDOS INSISTE EN INVESTIGAR ORÍGENES DEL COVID
      in Actualidad - Izquierda, Noticias
      at marzo 21st, 2023
    • 0
      CHAGAS. Un Estudio abre Nuevo Panorama para la Endemia. El Gen PPP3CA CHAGAS. Un Estudio abre Nuevo Panorama para la Endemia. El Gen PPP3CA
      in 2, Salud y Control, Secciones
      at marzo 21st, 2023
    Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
    Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores