Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

EL PELO y LA MALASANGRE …

2, Salud y Control, Secciones | 6 abril, 2021 16:00

¿Qué quiere decir hacerse malasangre?

La malasangre es una forma de expresarse relacionada con la historia de la medicina dado que en el pasado se evaluaba mucho el estado de los fluidos, ya sea la bilis, la orina y por supuesto también la sangre, como para sacar una conclusión del paciente. No olvidemos que en una época, incluso de la inquisición, no se podía ni siquiera abrir un cadáver y no se podía sacar ninguna conclusión de lo que le había ocurrido a esa persona. Por lo tanto, aquello que podíamos ver, era aquello que podíamos inferir los médicos acerca del estado de salud. Por eso quedó la expresión «malasangre «. Esto en cuanto a lo histórico.
Coloquialmente, hacerse malasangre es tomarse algo de mal modo, irritarse o enojarse por un hecho determinado. Cuando alguien  debido a una situación desagradable o negativa demuestra mucha preocupación, nerviosismo, se dice que se está haciendo malasangre.

De un artículo en La Prensa ‘ BAires

La ciencia corrobora lo que ya se sospechaba: el estrés afecta negativamente a nuestro pelo. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han descubierto en ratones cómo las hormonas del estrés suprimen el crecimiento del cabello a través de la regulación de las células madre del folículo piloso.

Los folículos pilosos, las cavidades en la piel donde crece pelo, alternan las fases de crecimiento y descanso. Estudios anteriores realizados en roedores y seres humanos indicaban que el estrés puede afectar al crecimiento del cabello, pero hasta el momento no se sabía con exactitud cómo se relacionan ambas cosas.

Cuando los niveles de corticosterona son elevados, los folículos pilosos permanecen en fase de reposo prolongada y no se regeneran. Pero si se reduce esta hormona, las células madre del folículo piloso se activan y se produce el crecimiento de nuevos cabellos

Ahora, el equipo liderado por Ya-Chieh Hsu muestra cómo en ratones la corticosterona (una hormona liberada durante los momentos de tensión, equivalente al cortisol en los humanos) regula la actividad de los folículos pilosos. Los resultados se publican esta semana en la revista Nature.

“Aunque el estrés se ha asociado anecdóticamente con muchas variaciones en los tejidos, incluidos algunos problemas del cabello, no estaba claro si provocaba realmente estos cambios perjudiciales y, lo que es más importante, los mecanismos que subyacen a estas alteraciones siguen siendo poco conocidos”, explica a SINC Hsu.

“El año pasado descubrimos que el estrés agota las células madre de los melanocitos (las células madre que dan a nuestro cabello su color distintivo) a través de cambios en el sistema nervioso, lo que constituye la base del encanecimiento del cabello inducido por el estrés”, añade la experta.

“En el nuevo trabajo hemos identificado un mecanismo completamente diferente por el que el estrés afecta a las células madre del folículo piloso, importantes para regular la regeneración de estos folículos y el crecimiento del cabello”, continúa.

Cuando los niveles de corticosterona son elevados, los folículos pilosos permanecen en una fase de reposo prolongada y no se regeneran. Por el contrario, si se reduce esta hormona, las células madre del folículo piloso se activan y se produce el crecimiento de nuevos cabellos.

“El estrés crónico, a través de la regulación al alza de la corticosterona, inhibe una señal de activación en las células que rodean a las células madre del folículo piloso, que normalmente promueven el crecimiento del cabello”, afirma Hsu. “Aunque el estrés puede ser perjudicial para diferentes células madre de la piel, los mecanismos con los que se desencadenan cambios en los tejidos pueden ser diversos, y aún queda mucho por aprender”.

Lejos de su aplicación en humanos
Según los autores, la corticosterona inhibe la activación de las células madre del folículo piloso al suprimir la producción de una proteína llamada GAS6, que ha demostrado promover la proliferación de dichas células madre en ausencia de corticosterona. Así, el restablecimiento de la expresión de GAS6 podría superar la inhibición inducida por el estrés y favorecer la regeneración del crecimiento del cabello.

“Estos hallazgos sientan las bases para explorar tratamientos contra la caída del cabello causada por el estrés crónico”, indica Rui Yi, investigador de la Universidad Northwestern (EE UU), en un artículo adjunto. Sin embargo, Yi insiste que es necesario abordar varias cuestiones antes de que los resultados puedan trasladarse a los seres humanos.

Como cualquier terapia, habrá que dar pasos adicionales de validación y pruebas rigurosas para evaluar tanto la seguridad como la eficacia. Nuestro descubrimiento es solo el primer paso, todavía hay que trabajar más antes de que pueda aplicarse a humanos

Ya-Chieh Hsu, investigadora de Harvard

Por ejemplo, la corticosterona es el equivalente en los roedores del cortisol humano, pero no se sabe si el cortisol produce en los humanos efectos idénticos a los observados en este trabajo. Además, las fases de crecimiento del cabello difieren entre ratones y humanos, lo que podría influir en la eficacia de los enfoques para revertir la inhibición de las células madre del folículo piloso inducida por el estrés.

“Como cualquier terapia, habrá que dar muchos pasos adicionales de validación y pruebas rigurosas para evaluar tanto la seguridad como la eficacia. Nuestro descubrimiento es solo el primer paso, todavía hay que trabajar más antes de que pueda aplicarse a los humanos”, puntualiza Hsu. “Sin embargo, estos descubrimientos proporcionan una importante vía molecular que hay que seguir explorando”, concluye.

Referencia:

Corticosterone inhibits GAS6 to govern hair follicle stem cell quiescence. Nature DOI 10.1038/s41586-021-03417-2

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Balanzas Analíticas de Kern

    Balanzas Analíticas de Kern

    Nueva AET 200- 5DM con un panel de control táctil y pantalla LCD de gran tamaño La Nueva Balanza
    Agitador Magnético IKA

    Agitador Magnético IKA

    Superficie de emplazamiento de vitrocerámica, que se caracteriza por una resistencia química muy alt
    NUEVO PRODUCTO. Un Pulmón Artificial, para Tratamiento de Covid

    NUEVO PRODUCTO. Un Pulmón Artificial, para Tratamiento de Covid

    * Yuri Vasconcelos | Investigación para la Innovación  - La empresa brasileña Bra
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores