Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

EL CASO DE LA ANCIANA DE 115 AÑOS. NUNCA ESTUVO ENFERMA. Científicos en pos de las Claves de la Longevidad

1, Salud y Control, Secciones | 23 abril, 2014 21:21

anciana-vangoghSALUD Y CONTROL – GRAN UTILIZACIÓN DE LOS MODERNOS EQUIPOS DE ANÁLISIS.  La anciana que vivió sana hasta los 115 años acumuló 400 mutaciones en la sangre. Los glóbulos blancos de Hendrikje van Andel-Schipper, una supercentenaria fallecida en 2005, albergaron más de cuatro centenares de alteraciones genéticas sin provocarle ninguna enfermedad. Científicos holandeses y estadounidenses buscan las claves de la longevidad en las muestras de Hennie, como solían llamar a esta mujer de récord que donó su cuerpo a la ciencia.(Imagen: Mujer en la Hierba-Van Gogh)

SINC | 23 abril 2014 19:00

Cuando murió en 2005, la holandesa Hendrikje van Andel-Schipper, de 115 años, era considerada la mujer más vieja de la Tierra. Y además, fue la persona de mayor edad en donar su cuerpo a la ciencia. Gracias a las muestras de Hennie –como se la conocía–, los científicos pueden indagar en los secretos de la longevidad. Ahora, han encontrado más 400 mutaciones genéticas en la sangre de esta anciana.

Investigadores de Holanda y Estados Unidos se interesaron en estudiar las alteraciones moleculares del genoma de esta mujer, ya que, a pesar de su edad, estaba sana y mantuvo sus facultades mentales en perfecto estado hasta el momento de su muerte, que le llegó mientras dormía. Los resultados de su trabajo se publican esta semana en la revista Genome Research.

Las mutaciones genéticas son cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN, y reciben el interés de la comunidad médica debido a su vínculo con enfermedades como el cáncer y el alzhéimer.

Los científicos quisieron encontrar mutaciones que no provocan cáncer ni alzhéimer, sino que ocurren en individuos sin patologías
Sin embargo, estos científicos quisieron encontrar otro tipo de mutaciones: las que ocurren en individuos sin patologías. No está claro hasta qué punto las células sanas sufren cambios en el genoma y cuáles de esos cambios pueden ser tolerados durante toda la vida sin causar trastornos.

“Puede haber mutaciones perjudiciales en la región de codificación de un gen y también fuera, en una región que tenga una función reguladora. Pero parece que hay tramos de ADN que no repercuten en la función celular cuando muta”, explica a Sinc Henne Holstege, investigadora del Departamento de Genética Clínica del Centro Médico Universitario VU en Amsterdam y autora principal del estudio.

En este estudio, los científicos se han centrado en analizar células sanguíneas de la supercentenaria holandesa. La sangre humana se repone constantemente gracias a unas ‘fábricas’ que se encuentran en la médula ósea, llamadas células madre hematopoyéticas. Estas se dividen para generar los distintos tipos de células sanguíneas: glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos (eritrocitos) y plaquetas.

Pero la división celular da lugar a errores. Por eso, las células hematopoyéticas, que se dividen con mucha frecuencia, son más propensas a acumular mutaciones que las células del cerebro, que rara vez se someten a división. Por ejemplo, en pacientes con cánceres sanguíneos, como la leucemia, se han encontrado centenares de mutaciones.

Una fuente de conocimiento en la sangre de Hennie

Hasta ahora no se sabía si las modificaciones genéticas también se acumulaban en los leucocitos sanos. La sangre de Hennie ha permitido averiguar que sí. En 2011, los científicos secuenciaron el genoma de la anciana. Ahora, con la información genética de sus glóbulos blancos, han logrado determinar cómo, durante su larga vida, sus leucocitos sufrieron más de 400 cambios. Estos centenares de mutaciones no están presentes en las células de su cerebro, que se han tomado como referencia porque apenas se dividen.

Al haber encontrado tantas alteraciones en la sangre de esta saludable anciana, los investigadores creen que gran parte de las lesiones en sus leucocitos fueron inofensivas. Estas transformaciones, conocidas como mutaciones somáticas –ya que no se heredan, sino que se adquieren– parecen ser toleradas por el cuerpo y no conducen a una enfermedad.

En la anciana holandesa, los telómeros de los glóbulos blancos eran mucho más cortos que los del cerebro
Estas mutaciones somáticas residen principalmente en las regiones no codificantes del genoma que no están asociadas a ninguna dolencia. Se encuentran en los sitios más propensos a padecer cambios en la información genética como, por ejemplo, la base del ADN citosina cuando se encuentra metilada.

Al examinar la fracción de los glóbulos blancos que contenían las mutaciones, los autores hicieron un descubrimiento importante que puede estar relacionado con la longevidad humana: “Para nuestra sorpresa, nos encontramos que en el momento de la muerte, la sangre periférica se derivaba de dos únicas células madre hematopoyéticas activas”, señala la investigadora.

Según explica Holstege a Sinc, la médula ósea humana contiene unas 11.000 células madre hematopoyéticas, de las cuales 1.300 se dividen de manera activa y renuevan nuestras células sanguíneas. Pero en la sangre de van Andel-Schipper, la mayor parte de las células se derivaban de solo dos de esas células madre. “Esto sugiere que a medida que envejecemos, la reserva de células madre hematopoyéticas disminuye hasta que todas nuestras células son clones de solo unas pocas células parentales”, aclara.

Los investigadores también examinaron la longitud de los telómeros, que son los extremos de los cromosomas que los protegen de la degradación. Después de nacer, los telómeros se acortan progresivamente con cada división celular. En la anciana holandesa, los telómeros de los glóbulos blancos eran mucho más cortos que los del cerebro.

“Debido a que los leucocitos tenían los telómeros muy cortos, creemos que la mayoría de las células madre hematopoyéticas pueden haber muerto de agotamiento, al alcanzar el límite de divisiones”, concluye Holstege. Y, para terminar, subraya la necesidad de estudiar si el agotamiento de estas células madre puede ser la causa de la muerte en personas de edades muy avanzadas.

Referencia bibliográfica

Holstege H, Pfeiffer W, Sie D, Hulsman M, Nicholas TJ, Lee CC, Ross T, Lin J, Miller MA, Ylstra B, Meijers-Heijboer H, Brugman MH, Staal FJT, Holstege G, Reinders MJT, Harkins TT, Levy S, Sistermans EA. “Somatic mutations found in the healthy blood compartment of a 115-year-old woman demonstrate oligoclonal hematopoiesis”. Genome Research, 2014. doi: 10.1101/gr.162131.113

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    "NanoPOC". Para el Diagnóstico Rápido de Infecciosas. La saga de una Ingeniera

    "NanoPOC". Para el Diagnóstico Rápido de Infecciosas. La saga de una Ingeniera

    Crean dispositivo para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas El dispositivo fue diseñad
    Microscopía Electrónica de Barrido. Aplicaciones

    Microscopía Electrónica de Barrido. Aplicaciones

    EQUIPOS y SISTEMAS - La microscopia electrónica de barrido, es una técnica instrumental que encuentr
    Techkon SpectroPlate

    Techkon SpectroPlate

    La precisión de las mediciones de un dispositivo viene determinada por la calidad del sistema óptico
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores