Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

El ´Capitán Beto´

Nano World | 20 julio, 2013 16:48

beto893893LA ARGENTINA PONE EN ÓRBITA EL PRIMER SATÉLITE NANO, DE PLATAFORMA ABIERTA.  DESDE CHINA.
Argentina pone en órbita al “Capitán Beto”, el primer nano satélite de plataforma abierta

El lanzamiento se hará desde China a partir de la 1:15 h del viernes. Se trata del primer nano satélite del país y su diseño estará  disponible con fines educativos y científicos.
 
Buenos Aires, 25 de abril de 2013 – Argentina pondrá en órbita este viernes el primer nano satélite de su historia. Se trata de un desarrollo nacional financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y producido por la empresa Satellogic en colaboración con INVAP. El lanzamiento se llevará a cabo a partir de la 1:15 h de este viernes desde el Centro Espacial de Jiuquan en China.
 
El “Capitán Beto”, cuyo nombre técnico es CubeBug-1, es un satélite de 2 kg de peso, concebido, diseñado y fabricado en el país. Tanto el software como el hardware son de plataforma abierta y estarán disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación. El “Capitán Beto” es el primero de una nueva plataforma de nano satélites de industria nacional, con fines educativos y científicos y servirá para demostrar el funcionamiento de esta tecnología en órbita.
 
Según Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y responsable del proyecto, “la puesta en órbita del primer satélite de esta plataforma nos pondrá un paso más cerca de nuestro objetivo de democratizar el acceso al espacio”. Acerca de los componentes utilizados en la fabricación, Kargieman explica que “muchos de ellos son tecnología de fácil acceso como la que se utiliza para fabricar teléfonos celulares y computadoras, que nosotros modificamos para construir componentes espaciales como una computadora de a bordo, una rueda de inercia y una cámara de baja resolución que tomará imágenes de la tierra y las estrellas”.
 
Para Kargieman “la posibilidad de fabricar satélites mil o diez mil veces más baratos que los satélites tradicionales marca un hito en la historia de la industria satelital. Hasta hoy, los costos de cualquier emprendimiento eran tan altos que redundaban en poca innovación para la industria. El CubeBug puede ser diseñado y fabricado por estudiantes universitarios en un cuatrimestre”. Los nano satélites poseen múltiples aplicaciones científicas como la observación de la tierra (clima y atmósfera) y las estrellas, la prueba de desarrollos tecnológicos como sensores, investigaciones biológicas (reacciones metabólicas, nuevos medicamentos), prueba de nuevos materiales como cristales y funciones educativas.
 
El CubeBug-1 será puesto en órbita junto al satélite ecuatoriano NEE-01 Pegaso, el primer satélite en la historia de ese país, lo que los convertirá en los dos primeros nano satélites de Latinoamérica.  El lanzamiento se realizará mediante un cohete LongMarch 2 y será monitoreado desde el Radio Club Bariloche en San Carlos de Bariloche. Al alcanzar una altura de 650 km el satélite desplegará sus antenas y comenzará a orbitar alrededor de la Tierra realizando su primera pasada sobre Bariloche a las 9:00 h de este viernes 26 de abril.
 
La plataforma tecnológica para nano satélites fue financiada en parte por la cartera de Ciencia mediante una inversión de $6.300.000. Consiste en diseños, calificación en tierra y en vuelo de los satélites, generación de proveedores locales de componentes y equipos que permitan a usuarios académicos o institucionales, la fabricación y uso de satélites para fines de experimentación científica, imágenes, comunicaciones y demostraciones tecnológicas.

Tags: ciencia, ciencias, diario, diario de ciencias, economia, equipos y sistemas, nano, nanotecnologia, noticias, revista
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Zetasizer Nano Zs90

    Zetasizer Nano Zs90

    Caracterización de tamaño, potencial Z y pesos moleculares para Nanopartículas y Proteínas Los Ze
    No thumbnail available

    AVANZA LA APLICACIÓN DE NANOTECNOLOGÍA. Israel muestra logros prácticos. Inversión de Capitales

    ISRAEL APUESTA A LA NANOTECNOLOGÍA Israel expuso sus avances en nanotecnología en la Feria NanoIsra
    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Destacable Consorcio Europeo de Desarrollo. Se creará una única infraestructura internacional en mi
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores