Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Efluentes Cloacales + Acido láctico = Primer Fabrica de Biomasa

Ingeniería Mundial | 27 julio, 2013 16:28

lentja3dewINGENIERÍA QUÍMICO-INDUSTRIAL -En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron untratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales,que permite aumentar la biomasa y depurar el agua.

En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario(S.Fe-Argentina) en la primera sede de una fábrica de biomasa.

Imagen:"Lentejas de Agua" y futura Biomasa. Totoras,Santa Fe.

Novedoso tratamiento de efluentes cloacales

El licenciado en Biotecnología Sebastián Lagorio desarrolla un proyecto de tratamiento de efluentes cloacales, a partir de la aplicación de tecnología recombinante. Esta experiencia, única a nivel mundial, empezó en Totoras, con el objetivo de transformar los desperdicios en una fábrica de productos de alto valor agregado, como bioetanol y plástico biodegradable.

 
Tecnológicamente, las aguas servidas son utilizadas como fuente de nutrientes a las que se les aplica un consorcio bacteriano, desarrollado en un laboratorio de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia. Luego, esas bacterias empiezan a degradarse y se les agregan lentejas de agua, que “son unas plantas chiquitas pero con propiedades muy interesantes ya que pueden duplicar su masa día a día consumiendo nutrientes y, a su vez, van depurando los efluentes”, explicó el especialista a Argentina Investiga.
 
Las lentejas de agua tienen la propiedad de acumular almidón, que es la fuente para obtener productos de alto valor agregado por fermentación, como el bioetanol o los plásticos biodegradables. “Lo que se logra es aumentar la biomasa, depurar el agua y generar por fermentación los productos”, aclaró.
 
“En Totoras proyectamos una planta de bioetanol para producir, aproximadamente, de 30.000 a 50.000 litros al año, que pueden generarse en cuatro hectáreas de lagunas”, afirmó el especialista, y agregó: “Estamos escalando de unos 80 metros cuadrados que tenemos en la actualidad a unos 40.000, y la idea es que el año que viene esté funcionando completamente”.
 
Las próximas intervenciones se centrarán en la producción de ácido láctico, que es el insumo principal y crítico para la generación de plásticos biodegradables. Según Lagorio, esto transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa. Asimismo, al fermentarse el almidón que contienen las lentejas, se obtiene un pellet que, por su alto contenido proteico similar a la soja, puede generar alimentos balanceados para ovinos, bovinos y cerdos.
 
“La biotecnología nos da la posibilidad de utilizar herramientas de la naturaleza y aplicarlas para que podamos tener un mejor y sostenible ritmo de vida, dejando de lado el concepto de ‘basura’ y pasando a un nuevo paradigma, de que todo es usable y cíclico”, afirmó el biotecnólogo al considerar que en la naturaleza no existe la basura, sino que se trata de un concepto humano.
 
Integrar saberes científicos y sociales
 
Lagorio forma parte de la empresa social biotecnológica Mamagrande, que integra la red Njambre y cuyo objetivo es unir saberes científicos y sociales para desarrollar tecnología sinérgica con la naturaleza, dar poder a grupos de productores e integrarlos a la cadena productiva industrial. “Creemos en el modelo de empresas sociales, que es una innovación de las asociaciones civiles y empresas tradicionales”, afirmó Federico Seineldin, otro de los integrantes.
 
Se trata de organizaciones sostenibles económicamente porque generan productos o servicios para solucionar problemas ambientales o de comunidades vulnerables y los venden a partir del empleo de mecanismos del mercado. “Las cabezas de las próximas generaciones traen en su ADN visiones más holísticas de la realidad y no tan reduccionistas, por eso se trabaja en conjunto entre universidades, sociedad y empresas”, explicó.
 
Un ejemplo de esta comunión es el caso de Totoras, en el que se involucraron la Municipalidad y las empresas locales ya que el proyecto “viene a remediar un problema ambiental, dar trabajo inclusivo y reemplazar combustibles fósiles sin competir con el alimento humano, en un ciclo perfecto”, finalizó el emprendedor.

Silvana Di Stéfano
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Tags: ciencia, ciencias, diario, diario de ciencias, ingenieria, ingeniero, tecnologia
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    "NanoPOC". Para el Diagnóstico Rápido de Infecciosas. La saga de una Ingeniera

    "NanoPOC". Para el Diagnóstico Rápido de Infecciosas. La saga de una Ingeniera

    Crean dispositivo para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas El dispositivo fue diseñad
    Microscopio Leica DM500

    Microscopio Leica DM500

    El microscopio Leica DM500 con funcionalidad "plug and play" es la herramienta ideal para facilitar
    Agitador Magnético TKO

    Agitador Magnético TKO

    Sin calefacción TK0 Entre sus características destacan: - Capacidad: 5 l. - Velocidad: 100-1
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores