Del pozo negro a la luz blanca… Biogás. Digestores.

gasenergia2dUNA TECNOLOGÍA PRÁCTICA Y MODERNA – Esta técnica disminuye el uso del gas de garrafa, que resulta difícil de obtener en las zonas alejadas de los centros urbanos.

Biogás para viviendas rurales

El gas metano se obtiene de la combinación de estiércol animal y los desechos orgánicos domésticos, los cuales se concentran en un biodigestor construido con materiales accesibles y de bajo costo.

Esta técnica disminuye el uso del gas de garrafa, que resulta difícil de obtener en las zonas alejadas de los centros urbanos. De esta forma se economiza dinero y se contribuye a la conservación de las especies autóctonas, al disminuir considerablemente el consumo de leña. Por otra parte, soluciona un problema económico y social y mejora la calidad de vida en el campo.

Con el biogás para viviendas rurales se procura la obtención de gas metano mediante la descomposición de materia orgánica (estiércol animal y eventualmente desechos orgánicos domésticos, como cáscaras de verduras y frutas, o bien éstas enteras en descomposición), que abunda en las zonas rurales, lo que ayuda a su eliminación y a la vez se preserva el medio ambiente.

Está compuesto por un biodigestor discontinuo, llamado de esta manera porque funciona cargando de una sola vez cada tanque digestor de 200 litros de capacidad. Luego de terminada la descomposición de toda la materia orgánica que se concreta al cabo de unos 90 días, se procede a descargar y lavar el recipiente para su uso posterior. Mientras tanto se llevó a cabo la carga del segundo recipiente, a los 45 días del primero, a los efectos de no interrumpir el proceso de producción de biogás. Las principales características son: su sencillez de construcción, fácil reemplazo y manejo, con un mínimo control diario para su funcionamiento.

Estos aparatos están constituidos por dos tanques de chapa o plástico de 200 lt, que constituyen los digestores, que se cargan con una mezcla de estiércol y/o desechos con agua en ciertas proporciones, según el tipo, donde se produce la descomposición y producción de gas metano, dióxido de carbono y un bajo porcentaje de impurezas. Por medio de conexiones con accesorios epoxi, mangueras y llaves de paso, pasa a un gasómetro, compuesto por un tanque de 850 lt, de fibrocemento o plástico, donde se coloca agua y otro tanque del mismo material pero de 500 lt, que funciona invertido dentro del anterior y se comporta como campana gasométrica.

 En éste se acumula el biogás para su posterior utilización en la cocina de la casa, por medio de otra manguera que se conecta a un anafe. Además, en los tanques digestores se colocan sendos manómetros de columna de agua, a los efectos de controlar la presión en el equipo y que a su vez trabajan como válvulas de escape. Luego de la descomposición de la materia orgánica, que dura aproximadamente 90 días, quedan en el digestor los barros digeridos que constituyen un bioabono de excepcionales características nutritivas como fertilizante para las plantaciones, con un alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, el cual se extrae del tanque y se introduce en las acequias o se deposita en un lugar para su disecación y embolsado para uso posterior.

Contexto de uso

Esta tecnología es utilizada actualmente por cinco beneficiarios, pequeños minifundistas y puesteros de la zona de Tudcum y El Carrizal, Dpto. Iglesia, San Juan, en el área de amortiguamiento del Parque Nacional San Guillermo. Otros 25 equipos fueron instalados en distintas localidades de la provincia hace 8 años y utilizados por más de 2 años hasta el deterioro total de los tanques de chapa y algunas mangueras, que por falta de atención, dificultad de obtención de repuestos o imposibilidad económica de sus beneficiarios, no fueron nuevamente adquiridos y reemplazados para continuar con la experiencia en forma particular, a pesar de que todos los elementos constitutivos se consiguen en cualquier ferretería.

Los sistemas productivos pertenecen a minifundistas con pequeñas porciones de terreno donde tienen frutales, realizan sus plantaciones y cría de animales de corral y domésticos.

Desempeño

El sistema ha tenido gran aceptación entre los productores que los utilizaron, aunque hay que destacar que la introducción del sistema fue subsidiada desde distintas instituciones.

Antes de la aplicación de esta tecnología, los pobladores recurrían al uso de leña y gas de garrafa e inclusive en la actualidad lo realizan, ya que no se pueden reemplazar totalmente, debido a que con este sistema no se obtiene gran rendimiento.

Estos equipos presentan varias ventajas: utilización de elementos y materiales de fácil obtención en el mercado, facilidad de construcción, manejo sencillo, aprovechamiento de la materia orgánica producida naturalmente en las zonas rurales; ayudan a la preservación del medio ambiente y conservan la flora con ahorro de leña del lugar.

 Como desventajas se pueden citar la necesidad de llevar controles diarios de funcionamiento –que a veces no se hacen–, como así también el trabajo de carga, descarga y limpieza de tanques que se agrega a la rutina diaria. Otra desventaja es que el equipo no puede ubicarse en cualquier lugar, ya que debe permanecer en lugar abrigado, al sol y alejado de la vivienda, para permitir un desplazamiento de tanques y manipuleo de materia orgánica con comodidad.

Costo

Los insumos de mayor incidencia en el costo del equipo son los tanques del gasómetro, que son de los utilizados para reserva de agua potable en cualquier vivienda de barrio. Los demás materiales y elementos se consiguen en ferreterías y/o casas de venta de caños de goma y plásticos.

La mano de obra necesaria para la construcción del artefacto es de unos 3 jornales, con un valor aproximado al 10% del costo total de construcción del equipo. El gasto de mantenimiento es mínimo, ya que si los tanques son de chapa (digestores) habría que cambiarlos aproximadamente cada 2 años; las mangueras normalmente en zonas muy soleadas tendrían que durar más de 2 años y por otro lado, las llaves de paso se deben engrasar periódicamente. Además, hay que tener en cuenta en cada caso el trabajo de carga, descarga y acondicionamiento de los tanques, a los efectos de considerar estos tiempos. Esta tecnología requiere de dos capacitaciones de gabinete y tres o cuatro de campo, y se realizan en el lugar de instalación del aparato.

Resultados esperados

Los principales resultados productivos que se obtienen a partir de la introducción de estos sistemas son: una menor utilización de leña, posibilidad distinta para la cocción de alimentos, iluminación y calefacción sin consumo extra de garrafas, eliminación de desechos orgánicos contaminantes, producción de bioabono como fertilizante de inmejorables características, etc. Produce un efecto social positivo al mejorar el ingreso de los pequeños productores, ya que éstos pueden producir dulces, realizar artesanías al aumentar las horas de luz en las noches, no disminuye en gran medida el recurso de la venta de guano (estiércol) a terceros, posibilidad de venta del bioabono disecado, etc.

El sistema no produce ningún efecto adverso en el ambiente ni contamina, siempre y cuando se lleve a cabo la descomposición de la materia orgánica en forma completa; por lo tanto, ayuda a eliminar desechos contaminantes y produce una mejora en el medio ambiente, preservándose la fauna autóctona. Tampoco se modifica de ninguna manera la sustentabilidad de los sistemas productivos.

Adaptación

Esta tecnología es adaptable a distintas condiciones de terreno y de clima, ya que con temperaturas ambientes medias superiores a 10 ºC puede funcionar bien. Si se producen muchas lluvias y vientos fríos que hagan bajar la sensación térmica, la mezcla en el interior de los digestores baja su temperatura a menos de 20 ºC y no se genera el ambiente propicio para la descomposición, que requiere valores por encima de ésta. Para estos casos se tiene previsto la colocación de una cobertura de nylon, con el fin de provocar un efecto invernadero y evitar la exposición del equipo al aire frío. No presenta características que limiten o dificulten su incorporación a cualquier sistema productivo de pequeños productores de la zona rural.

Este sistema tecnológico es ofrecido por el Departamento Energías No Convencionales, de la Dirección de Recursos Energéticos del Gobierno de la Provincia de San Juan. Existen algunas instituciones y entidades del país que han experimentado con este tipo de tecnología, entre las que se pueden citar la EEA Castelar del INTA, que hace ya varios años ha realizado experiencias con biodigestores. La institución que lo ofrece realiza eventualmente algunas publicaciones en diarios provinciales, dando a conocer a la opinión pública los proyectos.

2 comentarios sobre «Del pozo negro a la luz blanca… Biogás. Digestores.»

  1. Hola me interesa el sistema de biodigestor ya que voy a vivir en una zona alejada y sin servicios publicos,me podrían pasar más información técnica para poder realizar el proyecto desde ya muchísimas gracias.
    José Oscar Sturniolo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *