Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

CUANTA AGUA HAY EN EL SUELO?

2, El Redactor Agroindustrial | 29 enero, 2018 19:24

Saber cuánta agua hay en el suelo dejó de ser incógnita. El Instituto de Clima y Agua del INTA desarrolló una herramienta de balance de agua que permite conocer, online y cada 10 días, las reservas útiles a un metro de profundidad. Este modelo combina información satelital, climática y de suelos.

La seguridad alimentaria está estrechamente relacionada con la seguridad hídrica, asegura la FAO. La agricultura es la actividad que utiliza mayor volumen de agua, más de las dos terceras partes de la que proporcionan los ríos, lagos y acuíferos del planeta. De allí, la importancia de optimizar el uso de este recurso, cada vez más valioso, en los sistemas de producción.

En este contexto, técnicos del Instituto de Clima y Agua del INTA desarrollaron una herramienta de balance de agua que permite conocer, online y cada 10 días, las reservas útiles a un metro de profundidad.

Carlos Di Bella –director del instituto– explicó que “el modelo utiliza como insumos la precipitación acumulada registrada en las estaciones meteorológicas convencionales del INTA y del Servicio Meteorológico Nacional, la evapotranspiración real acumulada y el porcentaje de agua útil a partir del contenido de arena, limo, arcilla y materia orgánica”.

“Conocíamos las precipitaciones y la evapotranspiración de los cultivos”, indicó el director, quien destacó el aporte de un tesista que le incorporó el agua en el suelo, mediante un modelo de agua útil en el suelo.

“De esta manera, gracias al aporte de todos los técnicos involucrados, logramos reunir en una sola herramienta varios productos obtenidos en el Instituto y darle forma a un modelo que combina las precipitaciones, la evapotranspiración, el tipo del suelo y el agua potencial en el suelo”, puntualizó.

Este modelo, disponible en la plataforma SEPA, no considera el agua remota, que no proviene de las lluvias y nutre al suelo –como la de riego, de napas anegadas o escorrentía–.

No obstante, Di Bella destacó la utilidad de la herramienta para el productor a fin de conocer la evolución y variabilidad del balance de agua en el suelo. “Este modelo ayuda a planificar en algunos lugares la siembra, estimar rendimientos de cultivos y tener una previsión de rendimiento, a escala regional”, señaló.

http://sepa.inta.gob.ar/productos/agrometeorologia/bh_10d/

 

CONSULTAR A :
dibella.carlos@inta.gob.ar

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar el futuro

    https://youtu.be/WccvffGgDms

    por Euronews

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Por el Agro

    Smart agro
    Smart agro
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Manual sobre malezas y herbicidas
    Energía con pellets de olivo
    Energía con pellets de olivo
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores