Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

COMBUSTIBLE DEL FUTURO: Crean hidrógeno a partir de agua y luz

Energias Nuevas | 26 noviembre, 2013 2:11

hidrogenoagua

El hidrógeno es uno de los combustibles de futuro más prometedores, pero ahora mismo es caro de producir en grandes cantidades. Científicos de la Universidad de Stanford acaban de publicar un estudio en la revista Science en el que describen un nuevo método para generar hidrógeno tan barato como el que proviene de combustibles fósiles, pero a partir solo de agua y sol. Es casi como una fotosíntesis artificial.

ksmallEsta llama está hecha solo de agua

Dos partes de hidrógeno, y una de oxígeno. Esa es la composición del agua, y también son los ingredientes que están usando un grupo de investigadores … Leer más…

El hidrógeno más barato se extrae a partir del gas natural. Si queremos extraerlo a partir de las moléculas que forman el agua necesitamos un dispositivo de electrólisis que separe el hidrógeno del oxígeno mediante una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica podría provenir de células solares, pero el proceso de electrólisis solar es caro, y su efectividad muy baja.

Lo que han logrado los investigadores de Stanford es, precisamente eso, incrementar la eficiencia de la electrólisis solar, y para ello han llevado el proceso a la misma célula fotovoltaica. La separación del agua se produce en el mismo dispositivo que genera los electrones necesarios para ello. el único problema es la oxidación de los materiales. Para solucionarlo, el grupo de Stanford ha recubierto el silicio de la célula fotovoltaica con níquel. Tras varios días funcionando, no han encontrado daño por oxidación.

Investigadores del Laboratorio de Energías Renovables en Golden, Colorado, aseguran que el método de Stanford ofrece resultados más prometedores que los que se han alcanzado en los últimos 40 años trabajando con óxidos en vez de silicio. Para que esta especie de fotosíntesis artificial sea realmente efectiva, el siguiente paso es asegurar que las células solares que realizan la electrólisis aguantarán durante al menos cinco años antes de degradarse. [Science vía Technology Review]

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    Las energías renovables del futuro

    https://youtu.be/629-TjylVN0

    por ACCIONA

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1

    Nuevas energías

    Energía solar
    Energía solar + agua
    Niobio
    Niobio
    Boom fotovoltaico
    Boom fotovoltaico
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores