Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

CHAGAS,LEISHMANIASIS, MALARIA… HACIA NUEVOS FÁRMACOS

Actualidad - Derecha, Salud y Control | 10 mayo, 2014 23:36

Abren nuevo camino hacia fármacos contra infecciones “olvidadas”.   El trabajo, basado en el análisis computacional de bibliotecas de compuestos, apunta a mejorar el tratamiento de patologías como la enfermedad de Chagas, la Leishmaniasis y la malaria.

(09/05/2014 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Un equipo internacional de científicos desarrolló un método de trabajo que podría generar fármacos contra parásitos de patologías como la enfermedad de Chagas, la Leishmaniasis y la malaria.

Tras analizar computacionalmente la estructura química de una “quimioteca” o biblioteca de 2000 sustancias bioactivas con un software propio, los investigadores identificaron un grupo de moléculas sintéticas (quinoxalinonas) que luego de ser sintetizadas y evaluadas probaron tener una significativa actividad antiparasitaria de amplio espectro.

“La importancia de este proyecto reside fundamentalmente en la escasez de fármacos para estas enfermedades olvidadas que reciben escasa atención por parte de la industria farmacéutica, dado que afectan a poblaciones pobres de países en desarrollo”, afirmó a la Agencia CyTA la doctora Miriam Martins Alho, responsable de la Cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Ingeniería de la UBA y miembro del Centro de Investigación en Hidratos de Carbono, que depende del CONICET y de la UBA.

Tal cual consta en la revista “Bioorganic & Medicinal Chemistry”, a partir de los ensayos in vitro se encontró que la mayoría de los compuestos testeados contra el parásito de la enfermedad de Chagas tuvieron un éxito de entre un 80 y 100 por ciento. “En el caso de los microorganismos responsables de la tricomoniasis (enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito flagelado, la tricomonas vaginalis) la eficiencia alcanzó casi un 100 por ciento”, destacó la doctora Martins Alho.

Según explicó el doctor Yovani Marrero-Ponce, profesor invitado de la Universidad de Valencia (España) y director de la Unidad de Descubrimiento “Biosilico” Molecular Asistido por Ordenador e Investigaciones Bioinformáticas de la Universidad Central de Las Villas, en Cuba, el siguiente paso será refinar el modelo computacional para optimizar la eficacia de los compuestos. “Se trata de un punto de partida a futuros trabajos que tengan como desenlace la generación de medicamentos más efectivos”, señaló.

En el estudio también participaron científicos de España, de Bélgica, de México, de Paraguay, de Colombia y de Perú.

 

 

 

La doctora Miriam Martins Alho, investigadora del CONICET y de la UBA, integra un equipo regional de científicos que busca desarrollar fármacos efectivos para tratar la leishmaniasis y la malaria, entre otras enfermedades.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Pasteurización Fluorophos - ALP TEST

    Pasteurización Fluorophos - ALP TEST

    Equipos para análisis rápidos. PASTEURIZACION El FLUOROPHOS® ALP TEST, en 3' determina grado
    Autoclave 16 Lts

    Autoclave 16 Lts

    Autoclave portátil 16 L eléctrica, acero inoxidable Marca Numak, modelo YXQ * Cuerpo y tapa de
    Equipos Heidolph

    Equipos Heidolph

    Características renovadas en los Equipos Heidolph Presenta la línea Hei-Vap de Evaporadores Rotativ
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores