Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Catalizadores de Segunda Generación

Nano World | 20 julio, 2013 17:33

telescopiostunel3313123Polioxometalatos y Nanopartículas Metálicas. El objetivo es obtener estructuras supramoleculares con propiedades únicas para su uso en catálisis, sensores moleculares y también como materiales para almacenar y transportar energía.

Proyecto COCOPOPS: Desarrollo de catalizadores de segunda generación, más inteligentes, eficaces y baratos para la industria química

La Unión Europea dota con 173.370 euros el proyecto COCOPOPS, que desarrollará un investigador “Marie Curie” del INA, bajo la supervisión del investigador “ARAID” Jesús Martínez de la Fuente

El objetivo es obtener estructuras supramoleculares con propiedades únicas para su uso en catálisis, sensores moleculares y también como materiales para almacenar y transportar energía

Scott Mitchell y Jesús Martínez de la Fuente (Drcha)

La Universidad de Zaragoza desarrollará catalizadores de segunda generación, más inteligentes, más eficaces y baratos que puedan ser utilizados por la industria química en general. El Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza liderará el proyecto denominado COCOPOPS, que ha sido seleccionado por la Comisión Europea y dotado con 173.370 euros. El proyecto “La combinación complementaria de Polioxometalatos y nanopartículas metálicas” fue presentado ante la UE en agosto de 2012, en una convocatoria pública dotada con 120 millones de euros y en la que compitieron 3.734 participantes. La propuesta aragonesa forma parte del 16% de los proyectos que finalmente han recibido financiación.

En concreto, Scott Mitchell, investigador “Marie Curie” en la Universidad de Zaragoza, trabajará en la investigación básica de este proyecto de investigación básica, bajo la supervisión del investigador “ARAID”, Jesús Martínez de la Fuente. Una de las novedades de COCOPOPS radica en la combinación de dos disciplinas diferentes, como es la química con la ciencia de los materiales. De hecho, uno de los retos es obtener moléculas híbridas: unir los polioxometalatos, que son más pequeños, a los nanopartículas, para que actúen a modo de “andamios”. Con los resultados que se obtengan se espera poder desarrollar nuevas formas de interacción de estos tipos de moléculas cristalinas. De este modo, se habrá dado un paso en la obtención deestructuras supramoleculares con propiedades únicas para su uso en catálisis, sensores moleculares y también como materiales para almacenar y transportar energía.

Durante un periodo de dos años, este proyecto se centrará en la síntesis, funcionalización y reactividad de dos tipos de moléculas: los polioxometalatos (POMs) y nanopartículas metálicas (NPs) y sus propiedades únicas.

Tanto los polioxometalatos como las nanopartículas metálicas existen en la escala nano (x10-9 m) y para analizar estas moléculas tan pequeñas se van a utilizar las infraestructuras y equipamiento de primer nivel que se ofrecen en el Laboratorio de Microscopias Avanzadas (LMA) situado en el mismo edificio del INA. La base de este trabajo se fundamenta en la exploración de la química cooperativa de estas dos familias, ya que cada familia tiene unas propiedades únicas.

Por ejemplo, las moléculas polioxometalatos miden aproximadamente entre 1 a 5 nm y su papel es muy relevante en los procesos químicos industriales. Tanto es así, que en la actualidad, se usan como catalizadoresen varias reacciones industriales. Es decir, estas moléculas pueden aumentar la velocidad de una reacción química, sin modificarla, lo que permite a su vez una reacción más favorable energéticamente y económicamente.

Por otro lado, las nanopartículas metálicas se usan hoy en día en áreas tan diversas como la Medicina y los materiales inteligentes. Eso es debido a la posibilidad de controlar ampliamente sus características más relevantes, tanto su tamaño (de 1 a 1000 nm), como su forma (esferas, triángulos, cubos, estrellas, etc.) y hasta su composición (oro, plata, paladio, etc.).

Este desarrollo pertenece al programa People–Acción Marie Curie – Intra-European Fellowship, encaminado a apoyar la formación y desarrollo profesional de investigadores con experiencia. Está enfocado a reforzar la diversificación de sus competencias personales en términos de adquisición de capacidades a nivel inter o multidisciplinario y/o a adquirir experiencia intersectorial

Tags: ciencia, ciencias, diario, diario de ciencias, equipos, equipos y sistemas, nano, nanotecnologia, noticias
  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Microscopía electrónica y Nanociencia

    Destacable Consorcio Europeo de Desarrollo. Se creará una única infraestructura internacional en mi
    Zetasizer Nano Zs90

    Zetasizer Nano Zs90

    Caracterización de tamaño, potencial Z y pesos moleculares para Nanopartículas y Proteínas Los Ze
    No thumbnail available

    AVANZA LA APLICACIÓN DE NANOTECNOLOGÍA. Israel muestra logros prácticos. Inversión de Capitales

    ISRAEL APUESTA A LA NANOTECNOLOGÍA Israel expuso sus avances en nanotecnología en la Feria NanoIsra
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores