Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

«CARNE CULTIVADA»…Un Paso Más: Bifes en el Espacio

1, Alimentos y Procesos, Secciones | 11 octubre, 2019 15:09

Se produce con éxito carne artificial en el espacio

Aleph Farms, una compañía israelí de alimentos que produce carne de vacuno cultivada, anunció que ha dado «un pequeño paso para el hombre y un salto gigante para la humanidad» en la producción de carne en la Estación Espacial Internacional, ubicada a 248 millas (339 km) de distancia de cualquier recurso natural.

En una nota de prensa emitida por la farmacéutica se informa que gracias a la colaboración internacional establecida con 3D Bioprinting Solutions (Rusia), que desarrolla tecnologías de bioimpresión 3D, Meal Source Technologies (EE. UU.) y Finless Foods (EE. UU.), Aleph Farms (esta última cofundada con la incubadora de tecnología alimentaria The Kitchen y la profesora Shulamit Levenberg de la Universidad Technion) está haciendo un progreso significativo hacia el cumplimiento de su promesa: habilitar en la Tierra el acceso incondicional a la carne segura y nutritiva, en cualquier momento y en cualquier lugar, con un mínimo de recursos.

El método de producción de filetes de res cultivados de Aleph Farms se basa en imitar el proceso natural de regeneración de tejido muscular que ocurre en el cuerpo de la vaca, pero bajo condiciones controladas.

En el marco de este experimento, el 26 de septiembre se estableció en el segmento ruso de la Estación Espacial una prueba exitosa de ensamblaje de tejido muscular en pequeña escala. Para ello se utilizó una bioimpresora 3D desarrollada por 3D Bioprinting Solutions, y se trabajó bajo condiciones de microgravedad, uno de los entornos de condiciones más extremas.

Estos métodos tienen como objetivo buscar alternativas para alimentar a la población en rápido crecimiento, que se prevé alcance los 10 mil millones de individuos en 2050.

Entre los efectos producidos por la cría tradicional de ganado para carne, un panel de expertos de la ONU destacó los efectos del cambio climático en la Tierra, especialmente la desertificación, la degradación de la tierra y la disminución de la disponibilidad de alimentos.

REUTERS/Amir Cohen

«En el espacio no tenemos 10 mil o 15 mil litros de agua disponibles para producir un kilogramo de carne de res. […] El experimento conjunto marca un primer y significativo paso hacia el logro de nuestra visión de garantizar la seguridad alimentaria para las generaciones venideras preservando nuestros recursos naturales» dijo Didier Toubia, cofundador y CEO de Aleph Farms.

«La misión de proporcionar acceso a una nutrición de alta calidad en cualquier momento y en cualquier lugar,, de forma sostenible, es un desafío cada vez mayor para todos los humanos», agregó Jonathan Berger, CEO de The Kitchen.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    multip3
    multip2
    multip1

    CONTROL DE PLAGAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    https://youtu.be/uRFTEND-Q_U

    por La ciencia en los alimentos

    multiradio1
    multira2
    multiradio4
    multiradio3
    multiradio1
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores