Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Salud y Control – ATAXIA DE FRIEDREICH. Avances hacia Posibles Tratamientos. Cambios en la Frataxina

Actualidad - Derecha, Salud y Control | 21 diciembre, 2018 1:06

IDENTIFICAN CAMBIOS EN UNA PROTEÍNA ASOCIADA A ESTA GRAVE ENFERMEDAD GENÉTICA. – El estudio liderado por los investigadores argentinos se centra en la ataxia de Friedreich, un trastorno degenerativo cuyo principal síntoma es la dificultad para coordinar los movimientos. Los resultados aportan información novedosa sobre una patología que todavía no tiene cura.

(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Buenos Aires -Por el momento no existe cura para la ataxia de Friedreich, una enfermedad genética que afecta a una de cada 50 mil personas y que se caracteriza por el daño progresivo del sistema nervioso y la aparición de una cardiomiopatía hipertrófica. Pero científicos argentinos se suman al esfuerzo de colegas de todo el mundo para entender mejor la patología y desarrollar posibles tratamientos en el futuro. En esa línea, investigadores del CONICET y de la UBA identificaron cambios sutiles en la estructura 3D de la proteína cuya producción está alterada en los pacientes.

“En la última década se han realizado muy importantes aportes progresos a nivel científico que esperamos que se materialicen lo antes posible en la terapéutica de la enfermedad”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Javier Santos, jefe del Laboratorio de Estudio Computacional y Experimental de Proteínas en el Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB), que funciona dentro de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Los pacientes con ataxia de Friedrich, una enfermedad autonómica recesiva, son víctimas de una desafortunada lotería: heredan una copia del gen afectado de cada uno de los padres, por lo general portadores sin síntomas (en ese caso, el 25% de los hijos desarrolla la condición). La principal característica de la enfermedad es una alteración en los genes que limita la fabricación o resulta en la producción de formas funcionalmente defectuosas de una proteína, frataxina, que está en las mitocondrias (fábricas de energía de las células) y que participa en el control de la biosíntesis de centros ferro-sulfurados que son estructuras que permiten que determinadas reacciones químicas de gran relevancia ocurran en tiempos compatibles con la vida.

Ahora, los investigadores descubrieron mediante estudios de resonancia magnética nuclear (RMN) que la frataxina experimenta cambios temporarios en su conformación que persisten apenas micro y milisegundos. “A pesar de ser bastante rígida, esa proteína pasa por estados menos estables”, destacó Santos. El estudio fue publicado en la revista “Archives of Biochemistry and Biophysics”.

“Conocer en profundidad la dinámica de esa frataxina puede ser útil para desarrollar estrategias terapéuticas para mantener su función estable”, indicó Santos, quien añadió: “Sabemos que es un camino largo, pero en el laboratorio intentamos avanzar en forma paralela con varias líneas de investigación relacionadas que en conjunto podrían ser un aporte al desarrollo futuro de tratamientos”.

La enfermedad se manifiesta por lo general en chicos y chicas de 8 a 15 años, aunque hay variantes de aparición más tardía. Y se caracteriza por descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo, de la marcha y las extremidades, pérdida del sentido de la posición, alteración en la articulación de las palabras y complicaciones cardiovasculares.

Del avance también participaron Martín Noguera (primer autor del estudio), María Georgina Herrera, Diego Vázquez y Ernesto Roman, del IQUIFIB; Martín Aran y Clara Smal del CONICET y del Instituto Leloir; y Nadine Alaimo y Mariana Gallo, de la Universidad de Roma “Tor Vergata”, en Italia. El trabajo contó con el apoyo de la Alianza de la Investigación de la Ataxia de Friedreich, el CONICET, la UBA y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnología.

 

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Techkon SpectroPlate

    Techkon SpectroPlate

    La precisión de las mediciones de un dispositivo viene determinada por la calidad del sistema óptico
    Centrífuga 12 tubos Arcano Macro

    Centrífuga 12 tubos Arcano Macro

    Centrífuga "Arcano" TDL80-2B Macro Para 12 Tubos De 10/15ml.Ideal para tratamiento medico Plasma Ric
    Nuevo Sensor Gastrointestinal. Ingerible. Rastrea Hemorragias . Creado en MIT

    Nuevo Sensor Gastrointestinal. Ingerible. Rastrea Hemorragias . Creado en MIT

    Investigadores del MIT han desarrollado un dispositivo equipado con bacterias modificadas genéticame
Copyright © 2003 -2021 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores