Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

Argentina. TERRAZA VERDE EN LA CASA ROSADA. BERENJENAS. TOMATES. AJÌES. LECHUGA… («Quemar las Naves; Sacan el Helipuerto…)

3, Huerta Urbana - Urban Farming, Secciones | 14 noviembre, 2016 19:34

terraza-verde-gobTodo está listo para arrancar, en marzo próximo con el proyecto. El histórico techo de la Casa Rosada, tendrá huerta propia.

El proyecto, pergeñado por el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, tiene como responsable a la arquitecta Ana Volpato, subsecretaria de políticas alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social y responsable del programa Pro Huerta, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El objetivo es sumarse a la movida internacional de “techos verdes” que es furor en el mundo, y a la vez abastecer de verduras y hortalizas a los 700 empleados y visitantes que utilizan el comedor de la Casa Rosada todos los mediodías.

“Decidimos hacer la prueba y con la ayuda de expertos del programa ProHuerta, vamos convertir el techo de la Casa Rosada en una huerta. Una huerta con sistema hidropónico (con las raíces recibiendo agua y minerales) con la que abasteceremos a nuestro comedor con verduras orgánicas”, confirma De Andreis.

¿Qué se cultivará? “Berenjenas, tomates, ajíes, hierbas y verduras de hojas”, responden desde Balcarce 50. Y aclaran: “Sólo no se pueden plantar aquellos que crecen bajo tierra, como las cebollas o las zanahorias”.

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Entradas recientes

    • FERTILIZANTES. Conflicto y Escasez. Búsqueda de Alternativas
    • LITIO. Los Ingenieros Informan. Mitos y Realidades. La Conferencia Zoom
    • GANADERÍA. EL FERTILIZANTE MÁS ANTIGUO. En USA dan Directivas Actualizadas sobre su uso
    ideas decoración

    No te pierdas

    FERTILIZANTES. Conflicto y Escasez. Búsqueda de Alternativas

    FERTILIZANTES. Conflicto y Escasez. Búsqueda de Alternativas

    mayo 27th, 2022

    La invasión rusa de Ucrania desata la carrera de los fertilizantes en América Latina         [...]
    LITIO. Los Ingenieros Informan. Mitos y Realidades. La Conferencia Zoom

    LITIO. Los Ingenieros Informan. Mitos y Realidades. La Conferencia Zoom

    mayo 26th, 2022

    El Centro Argentino de Ingenieros, junto con la Universidad Austral, organizan una Conferencia [...]
    GANADERÍA. EL FERTILIZANTE MÁS ANTIGUO. En USA dan Directivas Actualizadas sobre su uso

    GANADERÍA. EL FERTILIZANTE MÁS ANTIGUO. En USA dan Directivas Actualizadas sobre su uso

    mayo 24th, 2022

    Aprovechar al máximo el estiércol en pastos División de Agricultura de la Universidad de Ar[...]
    No thumbnail available

    * GUERRA. PROBLEMA Y OPORTUNIDAD. DEMANDA MUNDIAL de ALIMENTOS. Escasez de Fertilizantes

    mayo 24th, 2022

    La ONU pide al G-7 ayuda para evitar el desabastecimiento de alimentos    La subida del precio de lo[...]
    La Alternativa del LITIO. Las Baterías de SODIO. Plan para Producirlas

    La Alternativa del LITIO. Las Baterías de SODIO. Plan para Producirlas

    mayo 23rd, 2022

    Li-FUN Technology comenzará a producir baterías de sodio de forma masiva en 2023 El sodio es una[...]
    cómo decorar el jardín
Copyright © 2003 -2022 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores