Diariodeciencias.com.ar
  • Tapa
  • Entre Laboratorios y Gabinetes
  • El Redactor Agroindustrial
  • Alimentos y Procesos
  • Energias Nuevas
  • Ingeniería Mundial
  • Recomendados
    • Huerta Urbana
    • La Revista del Riego
    • Medio Ambiente
    • Nano World
    • Electromóviles
    • Noticias
    • Forestal Mundial
    • Parques Industriales
    • Salud y Control
  • .

BILL GATES : «AGUAS SERVIDAS SE PUEDEN BEBER»…

Archivo de videos, Medio Ambiente | 9 enero, 2015 20:35

Estamos trabajando para ayudar a desarrollar y poner en uso tecnologías innovadoras y accesibles que tengan la capacidad de mejorar radicalmente el saneamiento en los países en desarrollo, en especial en las zonas urbanas densamente pobladas. Un componente fundamental de esta iniciativa es nuestro reto para reinventar el inodoro, que financia investigación encaminada a desarrollar inodoros higiénicos que no usan agua, no necesitan conexión a un alcantarillado ni electricidad, y cuestan menos de cinco centavos al día por usuario. La mayoría de estos proyectos utilizan procesos de ingeniería química para la recuperación de energía y recursos de los desechos humanos.
Inodoro prototipo diseñado por investigadores de Loughborough University que extrae carbón ecológico, minerales y agua limpia de los desechos humanos.

En agosto del 2012, se seleccionaron de la primera ronda de subvenciones los tres prototipos ganadores del reto. El California Institute of Technology, en los Estados Unidos, recibió el primer premio por un inodoro que funciona con energía solar y genera electricidad. Loughborough University, en el Reino Unido, obtuvo el segundo premio por un inodoro que extrae carbón ecológico, minerales y agua no contaminada de los desechos humanos. La Universidad de Toronto, en Canadá, se llevó el tercer premio por un inodoro que desinfecta las heces y la orina a la vez que recupera recursos y agua limpia. Seguimos concediendo subvenciones adicionales en el marco del reto para reinventar el inodoro.

Al mismo tiempo, estamos desarrollando métodos promovidos por el mercado para poner fin al vertido del lodo de depuración en el medioambiente. En el marco del programa Omni-Ingestor se están creando tecnologías para simplificar la reparación y el mantenimiento de la infraestructura de saneamiento existente —incluidos los pozos de letrinas y de drenajes, así como los tanques sépticos—, así como para reducir el costo de dichos trabajos para las empresas privadas, compañías de servicios públicos y municipios. Conforme al programa Omni-Processor, se están elaborando enfoques rentables para el procesamiento del lodo de depuración y el procesamiento combinado de lodo de depuración y desechos orgánicos urbanos. Estas gestiones tienen por objeto desarrollar un equipo de procesamiento con capacidad para entre 1000 y 5000 residentes urbanos. En teoría, los desechos procesados podrían convertirse en productos capaces de generar ingresos que compensarían los costos de la recolección de desechos, además de promover la aceptación y el uso de la tecnología, y elevar el nivel de vida en zonas urbanas.
Mercados de saneamiento urbano

Las nuevas tecnologías de saneamiento deben ir de la mano de nuevos modelos de servicio y estructuras de mercado. Estamos evaluando las innovaciones en mercados urbanos clave para determinar si son atractivas en situaciones de la vida real.
Urinales en los barrios de viviendas precarias de Nairobi (Kenia) que son distribuidos por emprendedores locales que emplean los desechos que recogen para generar electricidad y producir fertilizante.

También estamos trabajando en colaboración con gobiernos locales, proveedores de servicios y organizaciones comunitarias para propiciar un entorno político y reglamentario que preste su apoyo al uso de nuevos productos de saneamiento y métodos de implementación.

Nos parecen particularmente prometedoras las innovaciones que les brindan la oportunidad de generar ingresos a proveedores del sector privado que pueden obtener ganancias de los subproductos que tienen valor de mercado, entre los que se cuentan la energía y el fertilizante provenientes del lodo de depuración. Somos conscientes también de que, a corto plazo, esos ingresos no cubrirán completamente los gastos de tratamiento ni generarán tasas de rentabilidad tradicionales, y que el sector público siempre tendrá que desempeñar un cierto papel, no solo con fines de reglamentación y supervisión, sino también para prestar algunos de los servicios en cuestión.
Fomento de la demanda de saneamiento
Un inodoro de hogar construido como parte de un proyecto de saneamiento comunitario en el pueblo de Badsu en Himachal Pradesh, al norte de India.

Además de invertir con vistas a propiciar mejores tecnologías y condiciones del mercado urbano, prestamos nuestro apoyo a iniciativas que contribuyen a estimular la demanda de un mejor saneamiento, con atención especial a los habitantes pobres de las áreas rurales. Algunas de estas gestiones suponen colaborar con asociados y proveedores de servicios de saneamiento con el fin de ayudarlos a que adopten en mayor medida prácticas con base empírica que les permitan prestar servicios que satisfagan las necesidades de la población. También comprende la promoción de cambios graduales en las normas sociales en torno al uso de letrinas e inodoros que aumenten la demanda de mejores productos y servicios en materia de saneamiento apenas estén disponibles.
Políticas y defensa de la causa

Nuestra labor relacionada con políticas y defensa de la causa ha sido concebida para fomentar y apoyar políticas de saneamiento que les resulten eficaces a las poblaciones pobres. Parte de nuestra estrategia se materializa en campañas para mejorar el entorno político y reglamentario en materia de saneamiento mediante alianzas con gobiernos, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales y otros defensores de la causa.
Supervisión y evaluación

Invertimos en la supervisión de nuestras actividades y la evaluación de nuestros logros porque queremos comprender la eficacia de diferentes enfoques de saneamiento. Utilizamos esta información para informar a otros sobre nuestros progresos, evaluar las repercusiones de la concesión de subvenciones, y compartir con nuestros asociados las lecciones que aprendemos.

 

  • Tweet This!Tweet This
  • Share on FacebookShare on Facebook
  • Digg it!Digg This
  • Add to Delicious!Save to delicious
  • Stumble itStumble it
  • Subscribe by RSSRSS Feed

Escriba un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

    Cargadores QMAX Serie SP - Senoidal Pura

    Cargadores QMAX Serie SP - Senoidal Pura

    Características Inversor senoidal pura de 1000W a 3500W. Posibilidad de combinar tres
    Cargadores Serie SM

    Cargadores Serie SM

    Los Inversores-Cargadores Serie SM de QMAX convierten la energía almacenda en bancos de baterías de
    Inversores QMAX / Cargadores Serie SP - Senoidal Pura

    Inversores QMAX / Cargadores Serie SP - Senoidal Pura

    Los Inversores-Cargadores Serie SP de QMAX convierten la energía almacenda en bancos de baterías de
Copyright © 2003 -2023 — Diariodeciencias.com.ar. All Rights Reserved.
Laprida 1253 - 1045 Buenos Aires Argentina - DCA Editores